Las profesiones se suman a la Acción Beijing+30 por el Día Internacional de la Mujer

El lema de esta edición: “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”.

El 8 de marzo de 2025 se celebra el Día Internacional de la Mujer con el lema “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”, que enfoca sus esfuerzos en la ampliación de la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas las mujeres, con especial énfasis en la siguiente generación de jóvenes, adolescentes y niñas.

Una reivindicación enmarcada en el 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, año clave para todas aquellas organizaciones comprometidas con los derechos humanos y la igualdad entre hombres y mujeres. Unión Profesional así lo ha entendido, y por esa razón ha encuadrado en esta efeméride la sesión dedicada a la pertinencia de la perspectiva de género en el ámbito profesional llevada a cabo junto a ONU Mujeres España en la sede del Parlamento Europeo en Madrid. 

Durante las últimas tres décadas, la Plataforma de Beijing ha trabajado para que mujeres y niñas en todo el mundo puedan disfrutar de mejores condiciones de vida: más protección jurídica, especialmente en materia de violencia de género; servicios y apoyo para las personas supervivientes; inversión en el empoderamiento económico de las mujeres y debate sobre los cuidados; y planes de liderazgo en favor de la paz y la resolución de conflictos.

No obstante, el reciente informe de ONU Mujeres Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing, indica que, pese a los importantes avances logrados en estas tres décadas, en 2024 casi una cuarta parte de los Gobiernos de todo el mundo han trasladado que los derechos de las mujeres sufren un cierto retroceso. El informe también destaca que, pese a la presencia en la esfera pública de estos temas, no se está haciendo lo necesario para lograr la igualdad de género y acercarse al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El nuevo Programa de Acción Beijing+30 propuesto en el informe destaca las siguientes materias estratégicas: 

  1. Una revolución digital para todas: se debe garantizar la igualdad de acceso a la tecnología, y la seguridad y privacidad de las mujeres y niñas en sus actividades en línea. Además de prepararlas para asumir un papel de liderazgo en el ámbito de la IA y la innovación digital.
  2. Erradicación de la pobreza: es necesario invertir en protección social integrada, cobertura sanitaria universal, educación y servicios de cuidados sólidos para que las mujeres y niñas puedan prosperar. Esto permitiría crear millones de empleos decentes, y respetuosos con el medio ambiente
  3. Cero violencia: los países deben adoptar e implementar leyes para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas; con planes dotados de recursos adecuados que incluyan el apoyo a las organizaciones de base comunitaria que se encuentran en la primera línea de la prevención y la respuesta.
  4. Pleno poder de decisión: las medidas especiales de carácter temporal, como las cuotas de género, han demostrado ser eficaces para aumentar rápidamente la participación de las mujeres.
  5. Paz y seguridad: es esencial financiar plenamente los planes nacionales sobre las mujeres, la paz y la seguridad, así como la asistencia humanitaria sensible al género. Las organizaciones de mujeres que trabajan en la primera línea deben recibir financiamiento específico y sostenido, con el fin de construir una paz duradera.
  6. Justicia climática: los derechos de las mujeres y niñas en la adaptación al clima deben ser una prioridad, otorgar un lugar central a su liderazgo y conocimiento y garantizar que se beneficien de la creación de empleos respetuosos con el medio ambiente.

Asimismo, la conmemoración del aniversario de la Declaración de Beijing, y el próximo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) ofrecen la oportunidad de integrar estas materias estratégicas en las políticas nacionales, las estrategias regionales y los acuerdos mundiales. 

45 AÑOS DE UNIÓN PROFESIONAL

En el año en que Unión Profesional cumple 45 años, la situación de las profesionales ha mejorado en contraste a cuando la asociación que agrupa a las profesiones colegiadas fue creada. España ocupa el cuarto puesto en el índice de Igualdad de Género del Instituto Europeo de la Igualdad de Género gracias al compromiso de sus profesionales y a las políticas públicas de igualdad, que garantizan los derechos de las mujeres. Conscientes de la importancia de seguir trabajando su mantenimiento y garantía, Unión Profesional se suma a la Acción Beijing+30, haciendo suyas las materias estratégicas señaladas, con especial énfasis en las coberturas universales y lucha contra la violencia de género, materias en las que las profesiones, y sus profesionales, están especialmente implicados.

Tal y como recoge la declaración institucional del Día Internacional de las Mujeres, “el derecho a una vida libre de violencias es una condición sine qua non para que las mujeres puedan desarrollar sus proyectos vitales y ejercer su plena ciudadanía”. Unión Profesional celebra la reciente renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, y agradece la confianza de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en su cobertura del Programa Formativo en Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, cuyo objetivo es formar al amplio espectro de profesionales en la sensibilización y prevención en violencia de género, violación de los derechos humanos considerada un problema grave de Salud Pública.

ESTUDIO UP DE BRECHAS SALARIALES Y LABORALES DE UNIÓN PROFESIONAL

Como es habitual en esta efeméride, Unión Profesional publica su Estudio UP: sobre las brechas salariales y laborales entre hombres y mujeres en las profesiones. En esta 12ª edición del estudio encontramos ligeros avances en la reducción de las brechas socioeconómicas que acusan las profesionales. La situación converge más en el ámbito retributivo, pero se deduce un estancamiento en las condiciones laborales.