Unión Profesional, implicada en el acompañamiento de las personas refugiadas para la reconstrucción de sus vidas

Día Mundial de las personas refugiadas – 20 de junio

Desde el año 2001, la Organización de Naciones Unidas (ONU) conmemora el 20 de junio el Día Mundial de las personas refugiadas con el propósito de honrar a quienes se han visto forzados a abandonar sus países y obligados a desplazarse a otros lugares más seguros alrededor del mundo.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) subraya esta efeméride como ocasión significativa para alentar a la comprensión y fomentar la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas dadas las difíciles circunstancias en las que se encuentran. Asimismo, también desde ACNUR sostienen que el Día Mundial de las personas refugiadas permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.

Con este ánimo, Unión Profesional en virtud del convenio que firmó en 2022 con dicha Agencia de la ONU en España, y dentro de los compromisos establecidos con motivo del Foro España con los Refugiados del 2023, ponía en marcha el pasado mes de abril una edición especial del programa Inicio Profesional, dirigido a personas refugiadas, con la intención de acompañarles en su adaptación profesional en nuestro país.

El desarrollo de esta edición fue recopilado en un documento en el que se incluyen algunos testimonios de profesionales refugiados que asistieron al mismo. Es el caso de Baraka, estudiante de Biomedicina de Tanzania: «Ha sido una experiencia increíblemente enriquecedora para mí. Ha significado una oportunidad única para adquirir nuevos conocimientos, habilidades y perspectivas que son esenciales para mi desarrollo profesional. Además, se me ha brindado la oportunidad de conectar con profesionales experimentados y compañeros motivados que comparten mi interés en crecer y aprender. Una experiencia transformadora que me ha preparado mejor para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en mi carrera futura».

CIFRAS DESTACADAS

  • El aumento más reciente eleva el número total de personas desplazadas por la fuerza a 120 millones (mayo 2024).
  • El número de personas refugiadas y otras personas que necesita protección internacional ascendió a 43,4 millones.
  • Gran parte de la población refugiada ha sido acogida por los países más cercanos al suyo, y el 75 % reside en países de renta baja o media que, en conjunto, producen menos del 20 % de la renta mundial.

El siguiente test, elaborado por Unión Profesional, recoge los datos más destacables de los recientes informes presentados por ACNUR y el Comité Español de Ayuda para el Refugiado (CEAR)


DESPLAZAMIENTOS CLIMÁTICOS

El aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías prolongadas, la desertificación o la pérdida de biodiversidad y ecosistemas son, entre otras, las causas vinculadas a los efectos devastadores del cambio climático, por las que numerosas personas tienen que buscar otro lugar más allá de sus fronteras, en el que vivir. Se trata de los desplazamientos climáticos, una de las crisis humanitarias más apremiantes de los tiempos que vivimos. Ya en el 2022, 32,6 millones de personas se vieron forzadas a huir de las condiciones inhabitables de sus países.

Además, también según previsiones arrojadas por ACNUR, si no se mitigan los efectos adversos que provoca en nuestro planeta el cambio climático, en el 2050 hasta doscientos millones de personas necesitarán ayuda humanitaria debido al impacto en sus entornos.

En cualquiera de los casos, independientemente de las causas que fuerza a una persona a dejar su lugar de residencia, los Estados deben trabajar unidos para que la migración sea segura y regular para todos, como así especifica el recientemente aprobado Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea, cuya implementación, tal y como advierten desde la Organización Internacional para las Migraciones, debe estar asentada en el respeto a los derechos humanos. La protección de los mismos en todos los lugares del planeta ha sido una constante reivindicación por parte de Unión Profesional, entidad para la que «se conseguirá la realidad de los derechos humanos si existe el efectivo acceso de todas las personas a los servicios profesionales básicos, por tanto, con carácter universal. Ello proporcionará justicia y bienestar, y como consecuencia, la erradicación de la pobreza que es factor esencial para la paz».