Adaptar el mensaje al receptor contribuye a facilitar su comprensión y mejorar la comunicación. El uso de un lenguaje claro permite reducir los efectos de la desinformación y garantizar el derecho a entender de todo ciudadano. El interés por el lenguaje claro ha dado lugar a iniciativas como la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, impulsada por la Real Academia Española o la Comisión para la claridad y la modernización del lenguaje jurídico, de la que forman parte diferentes corporaciones colegiales, así como el impulso del I Plan de Parlamento Abierto del Congreso de los Diputados.
Desde Unión Profesional se ha venido trabajando en el ámbito del lenguaje claro y la desinformación, a través de la celebración de diferentes talleres o participando, a finales del pasado año, en la semana de encuentros del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat), del Imserso, en una mesa sobre lenguaje claro.
Asimismo, se está ultimando un diccionario con aquellos términos más característicos de las corporaciones colegiales y sus profesiones, facilitando su búsqueda y comprensión, en base a unos parámetros homogéneos. Este trabajo colaborativo, materializa una de las recomendaciones recogidas en el informe elaborado por la CEOE y Unión Profesional enmarcado en el Foro Integral de Cultura de Seguridad Nacional, con las que se busca combatir el aumento de la desinformación.
En el siguiente test abordamos algunos de los aspectos mas destacados sobre el uso del lenguaje claro, haciendo, a su vez, un recorrido por diferentes términos recogidos en el diccionario de las profesiones.