Profesiones y escritura: vocación creativa

Sesión organizada por Unión Profesional en la Feria del Libro de Madrid.

La cultura profesional atraviesa todas las vertientes creativas de nuestra sociedad, también la literaria, cuestión que se abordó en la mesa redonda titulada ‘Profesiones y escritura: vocación creativa’, que tuvo lugar el pasado miércoles, 12 de junio, en el Taller de Ideas de la Biblioteca Eugenio Trías, en la Feria del Libro de Madrid.

Como introdujo Vitoria Ortega, presidenta de Unión Profesional y del Consejo General de la Abogacía, «las profesiones colegiadas son conocidas en la esfera pública dada su implicación directa con la ciudadanía, pero no tanto sus organizaciones, como los Consejos Generales, los Colegios Profesionales y la propia Unión Profesional, que también albergan una actividad cultural cada vez más intensa, tal y como confirma nuestra presencia, una edición más, en la Feria del Libro de Madrid».

Si el pasado año, la Feria enmarcó el encuentro en reivindicar la ciencia como cultura, la presente edición ha puesto el foco en la lectura como estrategia de (auto)cuidado a partir del lema ‘Entrena tu mente, lee tu cuerpo’. La pasada edición Unión Profesional cifró su sesión en visibilizar la actividad profesional de las mujeres de ciencia en entornos hostiles. En sintonía con la temática de la presente cita, la sesión titulada ‘Profesiones y escritura: vocación creativa’, propuso explorar las intersecciones entre vocaciones creativas y profesionales, y su correlación con el ámbito de la escritura, una de las disciplinas más atendidas por las profesiones colegiadas a partir de certámenes, proyectos editoriales y asociaciones. 

Precisamente, una de las más longevas, la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (ASEMEYA), estuvo representada por su presidenta, la doctora Carmen Fernández Jacob, en cuya intervención reivindicó la escritura como una forma de cuidado, haciendo alusión al lema de la presente edición. Autora del libro Patología ocular en la pintura a través de la historia clínica oftalmológica, publicado en 2017 por la Sociedad Española de Oftalmología, en la obra analiza el impacto del historial clínico en las obras de algunos de los pintores más célebres de la historia, como Paul Cézanne o Camille Pissarro. «Entender al pintor, escribir sobre ello, me ayudó a comprender a mis pacientes», subrayó. Con más de un siglo de historia, por ASEMEYA han pasado grandes nombres como Santiago Ramón y Cajal o Gregorio Marañón, y constituye en sí mismo un espacio en el que los profesionales sanitarios pueden desarrollar sus pasiones artísticas. Asimismo, de la mano de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial y la editorial Almuzara, convocan el Premio de Novela Albert Jovell, que ya va por su IX edición

CULTURA PROFESIONAL, VOCACIÓN Y PROFESIONES

Una cultura profesional que también tiene que ver con la genealogía de las propias organizaciones colegiales, estrategia que el Consejo COLEF de Educación Física y Deportiva ha abrazado con entusiasmo. Se trata de un proceso de recuperación de la historia y evolución de la profesión, con especial atención al ámbito jurídico, que Carlota Díez, coordinadora de proyectos del Consejo, ha volcado en el libro La profesión de la educación física y deportiva y su regulación (2023). «Las profesiones en sí mismas son cultura: tienen su propio código y lenguaje, crean pensamiento propio», explicó la autora. «Cuando una persona ejerce una profesión vocacional, ello se traduce en una mirada y una forma de pensar que te acompaña siempre, y que se traduce en una identidad tanto personal como profesional». En esa línea, Díez compartió algunos títulos firmados por profesionales de la educación física y deportiva fruto de ese espíritu —¿Por qué? Verdades y mitos sobre el rendimiento en el fútbol, de Carlos Lago Peñas; Nadalízate: Aprende del mejor deportista español de la historia cómo sacar lo mejor de ti, de Leonor Gallardo—, citó la primera librería dedicada exclusivamente al deporte y la actividad física en España, la Librería Deportiva Esteban Sanz, y destacó la inminente publicación de la biografía de una figura capital para la profesión, José María Cagigal, «el mayor personaje de la educación física y el deporte de todos los tiempos».

La gráfica profesional es también cultura profesional y, con ese ánimo, Alicia Martín Santos, abogada y autora de cómic, intervino en el debate para hablar de cómo la doble vida de artista y abogada le ha permitido sobrellevar el día a día laboral, hasta el punto de que se ha convertido en la fuente de inspiración de su primer tebeo, una sátira en viñetas titulada Hecha a sí misma (Aristas Martínez, 2022), Premio PANG de Novela Gráfica: «Si la realidad te supera, siempre es mejor tomársela a broma». Defiende la profesión como sitio del cual extraer ideas para la ficción que le permite, además, contar con un espacio creativo donde tiene libertad absoluta. «Después del éxito de mi cómic podría esperarse que hiciera algo parecido, pero ahora mismo estoy trabajando en un ensayo. Esta decisión me la puedo permitir porque mi trabajo me procura independencia para crear».

Por su parte, Manuel Regueiro, ex-presidente del Colegio de Geólogos y ensayista, puso el énfasis en los potenciales de la divulgación para la supervivencia de la profesión: «Es una tarea imprescindible de la ciencia, y una función básica de cualquier profesión». En su mandato se convocó el Primer Certamen Español de Literatura Geológica  (cELIGE), que albergó microrrelato, relato corto, cuento, novela, ensayo y poesía, siendo la temática transversal las Ciencias de la Tierra, con especial énfasis en el ejercicio profesional de la geología. Como divulgador, destaca la publicación Para qué sirve la geología: El idioma de las piedras (Catarata, 2019), escrito en colaboración con su hija, Macarena Regueiro, donde se pone de manifiesto la mirada poliédrica del geólogo, «necesaria para trasladar la visión del tiempo geológico con la que tenemos que trabajar en el tiempo real». Sabedor de que ciencia y arte han ido siempre de la mano del ánimo especulativo, en su último libro, O Tesouro de Brando (2022), opta para la ficción para preguntarse sobre las personas que habitaron en la ría de Corme y Laxe, en Galicia, hace cuatro mil años. «La curiosidad es siempre la clave… Leemos, imaginamos, creamos con la lógica de nuestras disciplinas», sentenció.