«Las profesiones colegiadas son quienes detectan, previenen y acompañan en situaciones de soledad desde ámbitos muy diversos»

Compartir


Matilde Fernández es presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES). Unión Profesional forma parte de su Comité Consultivo en el que participan diferentes entidades.


1.- En el año 2022 se creaba el Observatorio SoledadES, un proyecto que nace con el objetivo de sensibilizar y generar conocimiento sobre la soledad no deseada, una problemática que afecta a cerca del 20% de la población española, según el Barómetro de la soledad no deseada en España (2024), impulsado en el marco de dicho Observatorio. ¿Cómo trabajáis para ayudar a paliar esta realidad? ¿Cuál es su objetivo principal?

El Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada – SoledadES, impulsado por Fundación ONCE, surge ante el aumento de la soledad no deseada, un problema silencioso que: limita derechos, deteriora la salud y el bienestar generando altos costes sociales y económicos.

Su misión es: sensibilizar, generar conocimiento riguroso y útil, y trasladar a la sociedad y a los responsables públicos la realidad e impacto de la soledad, especialmente en personas con discapacidad, personas mayores y colectivos en riesgo de exclusión.

Para ello, trabajamos en la generación de conocimiento aplicado: Impulsamos la elaboración de estudios pioneros sobre soledad en España como, el barómetro de la soledad no deseada en España de 2024, el estudio sobre el coste de la soledad en España de 2023 o estudios sectoriales profundizando en la soledad no deseada de colectivo como las personas jóvenes (2024) o las personas con discapacidad (2025).

  • Dinamización de espacios de intercambio: Organizamos encuentros, jornadas y seminarios, nacionales e internacionales, que reúnen a actores públicos, privados y del Tercer Sector para analizar y compartir soluciones. Coordinamos un Comité Consultivo, del que U.P. forma parte, y a dos grupos de trabajo sectoriales, integrando administraciones, entidades sociales, sector privado y academia.
  • Identificación, generación y difusión de conocimiento para profesionales y administraciones: Elaboramos, promovemos y compartimos políticas, planes, guías, buenas prácticas, así como estudios e investigaciones en colaboración con otras entidades, como el Decálogo de políticas públicas que presentamos en julio de este año, desde el Grupo de Trabajo de Políticas Públicas del Observatorio.

En definitiva, el Observatorio trabaja para visibilizar la soledad, generar evidencia y promover soluciones innovadoras, pero, sobre todo, para inspirar un cambio cultural y político. Hemos conseguido que la soledad esté en la agenda pública y legislativa, el reto es consolidar una red de apoyo comunitario, donde los barrios, los municipios y la ciudadanía sean protagonistas. La colaboración entre administraciones, sector social y sociedad civil es clave para avanzar.

Mirando al futuro, queremos que el Observatorio se consolide como centro de referencia, ampliando alianzas, estratégicas y promoviendo la transferencia de conocimiento a nivel internacional. La soledad no deseada es un desafío global, y España puede liderar la respuesta desde la innovación social y la evidencia y, de forma especial, entre los países ibero-hispanos.


2.- En el Comité Consultivo participan diferentes entidades, entre las que se encuentra Unión Profesional. ¿Por qué es importante abordar la soledad no deseada desde una perspectiva transversal del conjunto de las profesiones?

El Comité Consultivo del Observatorio SoledadES está formado por entidades sociales de muy diversa naturaleza, entre las que destaca Unión Profesional como representante del conjunto de las profesiones colegiadas en España. Esta transversalidad es clave por varias razones:

La soledad no deseada es un fenómeno complejo y multifactorial. No se trata solo de un problema social o sanitario, sino que tiene implicaciones en casi todas las áreas públicas y comunitarias. Por ello, requiere de respuestas integrales y coordinadas, donde cada profesión aporta su mirada con sus herramientas específicas.

  • Las profesiones colegiadas tienen contacto directo y constante con la ciudadanía. Son quienes detectan, previenen y acompañan en situaciones de soledad desde ámbitos muy diversos. Su experiencia permite identificar casos, derivar a recursos adecuados y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la conexión social.
  • La colaboración interprofesional permite diseñar políticas públicas más eficaces y adaptadas. El Observatorio, a través de su Comité Consultivo y de los Grupos de Trabajo, fomenta el intercambio de buenas prácticas, la evaluación de iniciativas y la elaboración de propuestas que integran la visión de todas las disciplinas. Así, se garantiza que las soluciones sean realistas, sostenibles y centradas en la persona.
  • La perspectiva transversal facilita la sensibilización y la formación especializada. Unión Profesional, por ejemplo, trabaja en la elaboración de modelos de referencia y formación específica para que los y las profesionales estén preparados para abordar la soledad no deseada en su práctica diaria, coordinando disciplinas y garantizando una atención integra

Mirando al futuro, la transversalidad profesional será clave para consolidar una estrategia nacional contra la soledad no deseada, donde la formación, la innovación y la coordinación sean los pilares de una sociedad más conectada y resiliente. Además, será la forma de trabajar eficaz y con menor coste, antes diferentes malestares que la sociedad actual está reflejando.

3.- En el mes de junio se presentaba el Decálogo de características de las políticas públicas de soledad no deseada, elaborado por el grupo de trabajo de políticas públicas, en el que Unión Profesional participa. ¿Qué destacarías del citado documento? ¿Cuáles son los próximos pasos a seguir?

El “Decálogo de características de las políticas públicas de soledad no deseada”, presentado en junio de 2025, es una herramienta estratégica y práctica para guiar a las Administraciones Públicas en el diseño de políticas eficaces, innovadoras y colaborativas frente a las soledades no deseadas y especialmente útil a las administraciones más pequeñas. El documento es fruto del trabajo conjunto del Grupo de Políticas Públicas del Observatorio SoledadES, con, también, la participación de Unión Profesional.

El Decálogo destaca la necesidad de un enfoque integral y multidimensional, que aborde la soledad desde todas sus vertientes y a lo largo de todo el ciclo vital, con especial atención a los grupos más vulnerables. Subraya la importancia de la transversalidad, impregnando todas las áreas de la acción pública (salud, educación, urbanismo, tecnología, cultura, etc.), y promueve la colaboración multiactor entre administraciones, entidades sociales, sector privado y ciudadanía. Además, apuesta por la innovación y la experimentación en las intervenciones, la prevención, la transferencia de buenas prácticas y la evaluación continua, para garantizar políticas eficaces, adaptadas y sostenibles que sitúen a la persona en el centro y refuercen la cohesión social.

El decálogo es mucho más que un listado de recomendaciones: es el resultado de un proceso de escucha, consenso y trabajo colectivo. Representa el compromiso de todos los actores implicados por situar la soledad no deseada en el centro de las políticas públicas, con una mirada innovadora y transformadora. El reto ahora es pasar de la teoría a la acción, acompañando a las administraciones y a la sociedad en la construcción de comunidades más conectadas, inclusivas y resilientes.

4.- ¿Qué papel consideras que juegan las profesiones colegiadas y sus profesionales en la prevención, detección y tratamiento de la soledad no deseada?

Cómo ya hemos dicho, las profesiones colegiadas y sus profesionales desempeñan un papel fundamental en la prevención, detección y tratamiento de la soledad no deseada. Desde el Observatorio destacamos que su contacto directo y cotidiano con la ciudadanía les permite identificar factores de riesgo, detectar señales de alerta y acompañar a las personas en situaciones de vulnerabilidad. Su formación específica y su capacidad de coordinación interprofesional son claves para ofrecer una atención integral y de calidad, actuando como puente entre la ciudadanía y los recursos del Estado del Bienestar.

Es más, se están aportando ya ideas y propuestas concretas para llevar a la legislación y a las políticas y así dar respuestas y soluciones ante problemas de todo tipo que van apareciendo. Las diversas profesiones son antenas y radares fundamentales para resolver deficiencias en las normas, para que no se vayan quedando obsoletas y sin respuesta a los nuevos problemas que surgen.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.