«Las profesiones han de seguir trabajando de manera conjunta para poder afrontar con éxito los retos actuales y venideros»

Con motivo del 44 aniversario de Unión Profesional el pasado 23 de abril, entrevistamos a Victoria Ortega Benito, presidenta de la asociación y del Consejo General…


Con motivo del 44 aniversario de Unión Profesional el pasado 23 de abril, entrevistamos a Victoria Ortega Benito, presidenta de la asociación y del Consejo General de la Abogacía a propósito de la esencia de la organización, los principales retos a los que se ha enfrentando en las últimas cuatro décadas, así como los elementos que se han ido consolidando para constituir la identidad de Unión Profesional como el punto de referencia de las profesiones colegiadas en España.

Comencemos por el principio: ¿Cuáles consideras han sido los aspectos más destacados en cuanto al origen y constitución de Unión Profesional como asociación que, actualmente, aúna a 34 Consejos Generales y Superiores y Colegios de ámbito nacional?

Comenzar por el principio, claro, es remitirnos a nuestra Carta Magna. La Constitución española supuso una nueva etapa para las corporaciones colegiales al ser reconocidas en ella, creando un nuevo marco en la sociedad en el que las profesiones se consolidan. Esto fue razón para que el 23 de abril del 1980 se crease Unión Profesional como entidad de carácter asociativo que aglutinaría a las diferentes corporaciones colegiales.

La asociación que tengo el honor de presidir fue fundada por varios presidentes de corporaciones colegiales, encabezados por D. Antonio Pedrol Rius, ilustre abogado y jurista de reconocido prestigio, entre cuyos hitos profesionales también destacó su paso como presidente del Consejo General de la Abogacía. Fue ese mismo año, durante su intervención en el Club Siglo XXI, en una conferencia en la que conjugaba el papel de los colegios profesionales y convivencia social, donde Pedrol reflexiono en voz alta sobre la relevancia de la labor realizada por los colegios profesionales, destacando aspectos esenciales de la cultura colegial que perduran hasta hoy, como son la deontología profesional y la independencia de criterio. La conferencia sirvió a su vez de preludio para anunciar la consolidación de un espacio común en el que profesionales de diferentes áreas de actuación fueran representados a través de sus Consejos Generales y Colegios Profesionales de ámbito nacional. Apenas un mes más tarde se constituía formalmente Unión Profesional.

Es importante visibilizar que la creación de Unión Profesional responde a la apuesta por la transversalidad y la cooperación, dejando a un lado cualquier tipo de individualismo, y recordando que las y los profesionales, sin importar su ámbito de actuación, han de ir más allá en la prestación de sus servicios profesionales; unos servicios de calidad que han de contemplar en todo momento el beneficio para la sociedad en su conjunto a partir de unos valores comunes a todas las profesiones.

Cabe destacar, a su vez, la influencia que tuvo la Ley de Colegios Profesionales por la cual los Consejos Generales y Colegios Profesionales aunaron fuerzas, identificando aquellos aspectos de la Ley que, a su juicio, debían ser revisados, y de los que dieron traslado a los grupos parlamentarios. Una acción que se producía en el contexto de la Transición española, un periodo marcado por la entrada en vigor de la Constitución del 1978 que, como comentaba, recoge la figura de los colegios profesionales en su artículo 36, ubicado en la sección segunda, aquella que configura los derechos y deberes de la ciudadanía, y que conforma a estas entidades de naturaleza público-privada. No hemos de olvidar que, para su materialización, fue imprescindible el buen hacer de Pedrol en su condición de senador.

La creación de Unión Profesional responde a la apuesta por la transversalidad y la cooperación.


2.- ¿Qué hitos destacarías como los más relevantes en la evolución de Unión Profesional durante estas cuatro décadas?

A lo largo de estos años se han producido diferentes acontecimientos que han marcado la historia de la asociación; no obstante, si he de mencionar el que, a mi juicio, sería el más notorio, sin lugar a dudas, destacaría su perdurabilidad en el tiempo, así como la consolidación de la asociación gracias a la incorporación de nuevos asociados. Como resultado, Unión Profesional está integrada actualmente por 34 Consejos Generales y Colegios Profesionales de ámbito nacional aunando a más de 1.200 colegios y delegaciones territoriales y más de 1.500.000 profesionales, lo que permite que las profesiones colegiadas tengamos presencia en ocho sectores: jurídico, arquitectura, científico, docente, económico, ingenierías, sanitario y social.

Son relevantes los hitos que tienen carácter normativo —principalmente, las reformas operadas en la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales (LCP), que si bien, actualmente mantiene su estructura de origen, ha sido objeto de importantes modificaciones a lo largo de los años: 1978, 1997 y 2009, como las más destacables. La Ley 74/1978, de 26 de diciembre, de normas reguladoras de los colegios profesionales, modificó parcialmente la LCP—. En el año 1997 se produjo una reforma mediante la Ley 7/1997, de 14 de abril, de medidas liberalizadoras en materia de suelo y de colegios profesionales, cuyo principal propósito fue la eliminación de aquellos preceptos que impedían la competencia en el ámbito de las profesiones colegiadas. Destacar, además, los cambios producidos a través de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, norma conocida como Ley ómnibus. Se introduce un nuevo marco regulatorio y se definen una serie de principios, bases y directrices orientadas al libre acceso a las actividades profesionales, velando a su vez por la protección de los intereses de las personas consumidoras y usuarias.

Entre el 2012 y el 2014 hubo una iniciativa legislativa que llegó a tramitarse como anteproyecto de ley, pero que finalmente se retiró.

Y, también, hoy es de destacar la reciente aprobación del Real Decreto 435/2024, de 30 de abril, que prevé la evaluación por parte del CNMC de los códigos deontológicos de los Consejos Generales y Superiores y Colegios Nacionales, una cuestión que nos preocupa, y ante la que estamos tomando medidas, y que hemos de seguir muy de cerca.  

En estas y en otras ocasiones Unión Profesional ha sido el espacio común en el que se han tratado los aspectos que unen a las corporaciones colegiadas de las diferentes profesiones, principalmente el mantenimiento de la esencia del ejercicio profesional cuya ordenación y control la ley atribuye a los Colegios Profesionales y a sus Consejos Generales.

Hoy es de destacar la reciente aprobación del Real Decreto 435/2024, de 30 de abril, que prevé la evaluación por parte del CNMC de los códigos deontológicos de los Consejos Generales y Superiores y Colegios Nacionales, una cuestión que nos preocupa, y ante la que estamos tomando medidas, y que hemos de seguir muy de cerca.

3.- A tu juicio, ¿qué ha supuesto para las profesiones y el conjunto de la ciudadanía la constitución de esta organización, así como los fines y funciones que tiene previstos? 

Unión Profesional tiene como objetivo el consenso entre profesiones de diferentes disciplinas, preservando el interés general y trabajando en favor de unos servicios excelentes que redunden en una mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Este enfoque facilita la aplicación de acciones coordinadas, permitiendo definir una serie de líneas comunes en las que trabajar desde las profesiones y así poder trasladarlas a los poderes públicos. Es preciso recordar que el artículo 5 b) de la LCP alude a la colaboración entre las corporaciones colegiales y la Administración Pública. Unión Profesional ejerce una labor de coordinación para que esta colaboración pueda realizarse de manera idónea, especialmente cuando se trata de cuestiones comunes a las profesiones.

La constante e intensa labor que realizamos ha permitido identificar aquellos temas en los que las profesiones han de aportar su conocimiento y experiencia desde una perspectiva aplicada y, en muchos casos, asistencial. Como resultado, trabajamos en cuestiones tan diversas como son la deontología profesional, el acceso universal a los servicios profesionales en sectores estratégicos, como son el rural o la atención a las personas mayores, y la promoción de la igualdad de género, en sintonía con un Plan Estratégico a partir del cual vertebrar, a su vez, la implantación del gobierno abierto, la protección medioambiental, la cultura profesional, el valor de la transparencia, la sensibilización y prevención contra la violencia de género desde la perspectiva profesional… Y estamos también presentes en el ámbito internacional, como miembros del Consejo Europeo de las Profesiones Liberales (CEPLIS). Todo ello nos permite responder a las necesidades manifestadas por la sociedad, pero también nos impulsa a ir más allá e identificar a aquellas cuestiones de presente y futuro que requieren de la intervención profesional.

Unión Profesional tiene como objetivo el consenso entre profesiones de diferentes disciplinas, preservando el interés general y trabajando en favor de unos servicios excelentes que redunden en una mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

4.- ¿Cuáles consideras los principales motivos para la unión transversal y coordinada de las profesiones colegiadas?

Las profesiones, con independencia de su ámbito de actuación, comparten una serie de valores y principios comunes, así como la sujeción a un código deontológico. Es imprescindible trabajar conjuntamente ante cuestiones que, en mayor o menor medida, precisan de la intervención de múltiples disciplinas. Una de las mayores evidencias de esta realidad la pudimos constatar durante la pandemia, en la que se puso de manifiesto la importancia de la cooperación entre profesionales para poder afrontar situaciones de crisis. El intercambio de conocimientos y la aplicación de diferentes perspectivas posibilita una actuación eficiente ante un problema concreto, siendo también la forma para poder adelantarnos y prever situaciones que requieren de la intervención profesional.

Nuestra organización está presente en espacios de colaboración como el Consejo de Desarrollo Sostenible y el Foro Integral de Cultura de Seguridad Nacional, lo que nos ha permitido contribuir como sociedad civil a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sumar, a su vez, en criterios de seguridad , siempre teniendo presentes los principios de corresponsabilidad y la importancia del criterio profesional transversal. Todo ello, sumado a las colaboraciones con entidades públicas y privadas con las que alineamos objetivos comunes. La coordinación de la diversidad de pericias y saberes profesionales entre las diferentes disciplinas nos permite actuar con visión amplia y diligencia ante los retos presentes y futuros.

Unión Profesional lleva a cabo colaboraciones con entidades públicas y privadas con las que alineamos objetivos comunes.

5.- ¿Qué ha cambiado desde la Unión Profesional de 1980 a la del 2024? ¿Cuáles son los retos más próximos a los que nos enfrentamos?

Vivimos en un momento de cambio constante, siendo la incertidumbre uno de los elementos más característicos de las sociedades actuales. Como he señalado anteriormente, Unión Profesional se gestaba en un momento de transformación, marcado por la llegada de la democracia y la aprobación de la Carta Magna de 1978. El contexto actual difiere del de entonces, adquiriendo cada vez más importancia la cuestión internacional ante los retos que trae consigo la globalización. La crisis geopolítica, la pérdida de confianza de la ciudadanía en los sistemas democráticos, la transición energética y medioambiental o la digitalización, son aspectos en los que se ha de trabajar de forma conjunta y que afectan a todas las profesiones, sin importar el ámbito de actuación de su actividad. La permeabilidad que aporta la transparencia, la innovación, la formación continua y la actualización constante de los códigos deontológicos a la realidad actual tiene que ser el camino que todas las profesiones, sin distinción, han de seguir trabajando para poder afrontar con éxito los retos actuales y venideros.