«Es imprescindible seguir con el esfuerzo de fomentar que todo el mundo pueda tener acceso a servicios profesionales en tiempo y forma, independientemente del lugar en el que resida»

Eugenio Sánchez es responsable del Departamento de Economía de Unión Profesional, donde centra su labor en la monitorización y el estudio del subsector de servicios profesionales.…

Eugenio Sánchez es responsable del Departamento de Economía de Unión Profesional, donde centra su labor en la monitorización y el estudio del subsector de servicios profesionales. Licenciado en Economía por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Sánchez cuenta con formación en investigación económica, dirección y gestión de colegios profesionales, o compliance, entre otras materias.

A lo largo de los últimos años has realizado diversos trabajos cuyo eje central ha sido el ámbito rural, con una perspectiva centrada en labor de las corporaciones colegiales y el ejercicio profesional. Entre ellos, destaca La España vacía y las profesiones. Próximamente, se presentará un modelo de referencia en torno a esta cuestión, ¿cuáles son los principales puntos que abordas en este trabajo?

Este Modelo de Referencia de Unión Profesional nace con la vocación de mejorar el acceso a los servicios profesionales para las personas residentes en las regiones más afectadas por la despoblación en España.

Para ello, partimos de un diagnóstico sobre la situación del país mediante un volcado granular de datos sobre la densidad de la población y el reparto territorial de las corporaciones colegiales y los profesionales en ejercicio. Los resultados atestiguan que los municipios con una densidad inferior a 12,5 y a 8 habitantes por kilómetro cuadrado según los criterios europeos cuentan con residentes de mayor edad y se encuentran en el interior del país con un mayor foco en Soria, Teruel y Cuenca. Si bien, la distribución de las corporaciones colegiales en el territorio muestra tintes más homogéneos. Además, en las regiones más despobladas hay una actividad económica menor y menos diversa, y en cuanto a servicios profesionales se aprecia que en estos lugares sus habitantes disponen de menos opciones para acudir a espacios físicos de prestación de estos servicios.

Sobre esta base, en el siguiente bloque se propone la figura: Turno Profesional Territorial, que persigue fomentar a través de la intervención de las corporaciones colegiales un mayor flujo periódico, puntual y especializado de profesionales de diferentes ámbitos (jurídico, económico, sanitario, social, arquitectura, ingeniería, científico-técnico y docente) hacia las regiones rurales y con impacto de la despoblación que manifiesten escasez o falta de oferta de servicios profesionales.

¿Por qué consideras que este modelo de referencia puede ser de utilidad para las corporaciones colegiales? ¿Qué elementos innovadores integra?

Las 36 profesiones colegiadas que componen Unión Profesional agrupan en torno a 1.000 corporaciones colegiales y 200 delegaciones territoriales distribuidas por todo el país. Y nos consta que muchas organizaciones colegiales tienen inquietud y ofrecen o buscan soluciones para mejorar la situación de sus profesionales y las personas con dificultades de acceso a sus servicios cuando residen en zonas rurales afectadas por la despoblación.

En tal dirección, la figura propuesta en el Modelo de Referencia: Turno Profesional Territorial (TPT) por Unión Profesional introduce una fórmula novedosa y genuina para abordar el fenómeno de la despoblación al aprovechar el potencial de todo el sistema de profesiones colegiadas en el territorio y mejorar así el acceso a los servicios profesionales en el entorno rural.

La articulación del TPT se estructura en cinco pasos coordinados por las organizaciones colegiales de cada profesión: en primer lugar, identificar las REgiones con Dificultades de Acceso a los Servicios profesionales (REDAS) bajo una serie de parámetros socioeconómicos; en segundo lugar, priorizar la actuación entre las REDAS según el grado de carencia en el acceso a estos servicios; en tercer lugar, las corporaciones colegiales cercanas a las REDAS que así lo deseen, y bajo la coordinación de la organización colegial, procederían a la implementación del TPT en forma de registro voluntario (con distintas opciones tecnológicas) para que cualquier profesional pueda inscribirse y prestar sus servicios en dichas REDAS; en cuarto lugar, se establecerían incentivos a coordinar entre la corporación colegial y, siempre que sea posible, con las administraciones locales de las REDAS para fomentar la inscripción de profesionales en el TPT. Dichos incentivos podrían incluir la disposición de espacios de prestación, formación específica, financiación o beneficios fiscales, por ejemplo, en desplazamiento. Finalmente, se trabajaría en el acoplamiento entre la oferta de profesionales y la demanda potencial de clientes, pacientes y usuarios en las REDAS a través de distintos sistemas de notificación y contacto a tenor de las necesidades de cada persona para que pudieran concretar la prestación de estos servicios profesionales en tiempo y forma.

En suma, se trata de subrayar el valor social que atribuyen las profesiones colegiadas a toda la sociedad. Por tanto, se estima que un adecuado establecimiento del TPT cuyos costes de implantación y mantenimiento pueden ser contenidos para cada corporación, podría reforzar la reputación del sistema de profesiones colegiadas. Otros beneficios contemplarían la atracción de nuevos profesionales al mundo colegial, mayor fidelización de los colegiados y la creación o refuerzo de espacios de colaboración con otras entidades como las administraciones locales, diputaciones provinciales, patrocinadores y otros stakeholders cuyo interés sintonice con facilitar el acceso a los servicios profesionales en el ámbito rural.

¿Cuál es la situación de los servicios profesionales en el ámbito rural?

La situación es esencialmente heterogénea. Si bien, sobresalen tres grandes rasgos. En primer lugar, en las profesiones del campo más asistencial, como en sanidad y servicios sociales además de veterinaria (según los epígrafes estadísticos oficiales), hay una presencia relativa comparativamente mayor de estos profesionales que de otras áreas en los municipios con menor densidad de población.

En segundo lugar, el ejercicio por cuenta propia en el conjunto de las profesiones tiene un protagonismo algo más elevado en general en los municipios con menor densidad de población en comparación con los más densamente poblados. Cuestión que, a menudo, puede llevar aparejado una mayor precariedad que se deriva, como muestra, de unos mayores costes de desplazamiento y un menor volumen de ejercicio en muchas ocasiones. 

Y, en tercer lugar, los patrones de la población y de la actividad socioeconómica del país parecen influir en la decisión de dónde ejercer una profesión en el territorio. En contexto, casi el 40% de las afiliaciones a la Seguridad Social pertenecientes al subsector de servicios profesionales se localizan en las provincias de Madrid y Barcelona, cuando estas regiones suman en torno al 27% de la población nacional y un tercio del PIB de España.

De tal manera, la actividad económica más amplia y variada en los municipios más densamente poblados, o urbanos, supone un foco de atracción para el ejercicio de las profesiones, especialmente en las áreas económica y jurídica. También ocurre en las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico; con todo, en muchos casos sus profesionales se distribuyen en el territorio más en función de dónde se encuentren los núcleos más vinculados con la industria y la construcción. En otros casos, la dotación de equipamientos públicos en distintos puntos del territorio, como en los rurales, puede condicionar el movimiento de profesionales sociosanitarios.

¿En qué cuestiones crees que se han de seguir trabajando?

Aún queda camino por recorrer en muchos aspectos. Desde el punto de vista institucional, la Secretaría General para el Reto Demográfico es un buen punto de partida. Si bien, la situación de la despoblación parece recomendar que se avance cada vez más en la cooperación de los distintos agentes socioeconómicos e institucionales implicados con la mirada central en articular acciones que mejoren la calidad de vida de aquellas personas que deciden vivir en los entornos más rurales.

Como ejemplo, las infraestructuras juegan un papel esencial en salvar barreras de desplazamiento y telecomunicación y seguirá siendo necesario allanar este acceso a las regiones afectadas por la despoblación. Si bien, no todo se puede ni debe suplir con la conexión virtual. En la prestación de un servicio profesional interviene un componente humano crítico de confianza y acción directa sobre la persona que es genuino de las profesiones colegiadas. Por ello, será imprescindible seguir con el esfuerzo de fomentar que todo el mundo pueda tener acceso a servicios profesionales en tiempo y forma independientemente del lugar en el que resida.

Asimismo, desde Unión Profesional hemos abierto un espacio de interlocución complementario con diferentes agentes expertos en el fenómeno de la despoblación en la esfera universitaria, empresarial e institucional para calibrar cómo podría ser la aplicación más adecuada de este Modelo de Referencia en el medio rural.