«Es importante que las corporaciones colegiales contribuyan conjuntamente a la materialización de los objetivos del Gobierno Abierto»

Entrevista a Carmen Cabanillas Serrano, Directora General de Gobernanza Pública del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. ¿Cuáles son los principios sobre…

Entrevista a Carmen Cabanillas Serrano, Directora General de Gobernanza Pública del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.


¿Cuáles son los principios sobre los que se sustenta el Gobierno Abierto en España? ¿Son coincidentes con los principios de los gobiernos de los estados de la UE? ¿Qué grado de compromiso ha adquirido nuestro Gobierno con la materia y con el fomento de la colaboración público-privada en esta cuestión?

El Gobierno Abierto es una cultura de gobernanza, que persigue fomentar las relaciones con la ciudadanía por parte de las Instituciones Públicas, entre la Administración y las Organizaciones de la Sociedad Civil, desde la base de los principios de participación ciudadana y colaboración, de transparencia y rendición de cuentas, de integridad, integración e inclusión social en la toma de decisiones públicas.

El impulso a las políticas de Gobierno Abierto nace con la fundación de la Alianza para el Gobierno Abierto en 2011; el mismo año de su creación, el Gobierno de España pasa a formar parte de la alianza. A partir de 2012, España comienza la implementación de los planes de acción de Gobierno Abierto con el objetivo de desarrollar de manera transversal a toda política pública los principios del Gobierno Abierto. El Plan de Gobierno 2012-2014 trajo consigo un importante hito que fue la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno; y a partir de entonces se ha seguido trabajando en esta dirección. 

En la actualidad, nos encontramos en la fase final del IV Plan 2020-2024, que concluirá el 29 de octubre de este año, simultáneamente estamos inmersos en el proceso de diseño y cocreación del V Plan 2024-2028, cuya aprobación está prevista para diciembre de este año, ambos en un ejercicio significativo de gobernanza pública.

Son destacables, como elementos fundamentales del ecosistema de las políticas de Gobierno Abierto en España, el papel relevante de dos hitos del III Plan 2017-2019 que persiguen el fomento de la gobernanza público-privada. Por un lado, la creación en 2017 de la Comisión Sectorial interadministrativa que reúne a todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, así como con las Entidades Locales representadas por la Federación de Municipios y Provincias. Y, por otro lado, la constitución del Foro de Gobierno Abierto en 2018 que reúne de manera paritaria a 64 miembros: 32 Administraciones Públicas y 32 organizaciones de la sociedad civil, incluyendo, entre otros, a representantes del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, a asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro y a la Plataforma del Tercer Sector.

En consecuencia, los principios que sustentan el Gobierno Abierto en España, es decir, la  transparencia y rendición de cuentas, la participación y colaboración, y la integridad e inclusión, tienen como fin último el de conseguir sociedades más participativas e íntegras para reforzar la democracia. En este sentido, puede considerarse que son coincidentes con los principios que rigen los Gobiernos de los Estados de la UE. La Unión Europea establece en sus tratados constitutivos que los valores sobre los que se fundamenta son los de respeto a la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto a los derechos humanos, incluidos los de las personas pertenecientes a minorías. De este modo, los valores del Gobierno Abierto contribuyen y refuerzan a los de la UE en cuanto sirven para fortalecer la democracia y generar mayores beneficios para la sociedad. Cabe destacar, además, que hay otros 18 Estados Miembros que forman parte de la Alianza para el Gobierno Abierto junto a España: Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Países Bajos, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y Suecia.

Durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que tuvo lugar del 1 de julio al 31 de diciembre de 2023, la Dirección General de Gobernanza Pública de la Secretaría de Estado de Función Pública, incluyó en la agenda de nuestro país el Gobierno Abierto como objeto de debate en distintas reuniones y talleres que se celebraron a lo largo del semestre.

Nos encontramos en la fase final del IV Plan 2020-2024, que concluirá el 29 de octubre de este año, simultáneamente estamos inmersos en el proceso de diseño y cocreación del V Plan 2024-2028, cuya aprobación está prevista para diciembre de este año

Unión Profesional participa en el eje Integridad del IV Plan en representación de las profesiones colegiadas españolas, un Plan que toca a su fin en octubre del 2024. Para las profesiones ha resultado verdaderamente enriquecedor ser parte del mismo. Continuaremos participando en el V Plan.  A este respecto, los Consejos Generales y Superiores y Colegios profesionales de ámbito nacional tienen una naturaleza jurídica peculiar ya que desempeñan funciones público-privadas ¿Por qué es importante que las profesiones colegiadas adopten un papel singular en el marco del gobierno abierto?

Los valores de Gobierno Abierto son transversales a cualquier actuación pública, independientemente de su naturaleza jurídica, por lo que cabría esperar que las profesiones colegiadas se orienten por los principios de transparencia y rendición de cuentas, participación y colaboración e integridad. La colegiación de los y las profesionales busca garantizar para la ciudadanía que requiera sus servicios no sólo personas especializadas con conocimientos y experiencia, sino también mayor garantía y confianza, dado que la colegiación aporta también el respeto a normas deontológicas que aportan mayor transparencia, responsabilidad e integridad. Es importante por ello, que los Consejos Generales y Superiores, y los Colegios Profesionales sigan participando y colaborando con el resto de la Sociedad Civil y las Administraciones, introduciendo iniciativas y actividades que contribuyan a la materialización de los objetivos del Gobierno Abierto, y promoviéndolos también en todos sus ámbitos de actuación.

¿Cuál diría que son los hitos más destacados del IV Plan? ¿Qué expectativas tienen en el V Plan?

Entre los hitos más destacados del IV Plan se encuentran la reforma del marco regulatorio de transparencia y el plan de mejora y refuerzo de la transparencia con la ratificación y entrada en vigor del Convenio de Tromsø sobre el acceso a los documentos públicos del Consejo de Europa encuadrado dentro del eje de la transparencia y rendición de cuentas, así como la transposición de la Directiva Europea 2019/1024 mediante el RD-Ley 24/2021, de 2 de noviembre, para impulsar la apertura de datos y la reutilización de la información del sector público.

Precisamente dentro del impulso a la cultura de datos abiertos, se han establecido prácticas en materia económico-presupuestaria en un ejercicio de mayor transparencia respecto al gasto público y de reutilización de datos para aportar mayor valor público. Por ejemplo, se ha mejorado la identificación de los grandes beneficiarios en el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas y también se ha reforzado la transparencia en el ámbito de la Ley de Contratos del Sector Público.

En materia legislativa, el IV Plan de Gobierno Abierto ha cumplido con su compromiso de apoyo a la integridad con la aprobación de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de la lucha contra la corrupción, que transpone la Directiva europea “Whistleblowing”.

También cabría destacar, en el eje de participación ciudadana, el plan de mejora de la participación en los asuntos públicos mediante la puesta en marcha de experiencias piloto como el plan de acción integral a personas mayores (ACCESO 65+) a través del laboratorio de innovación para la participación ciudadana, HAZLAB.

En esta línea, el V Plan de Gobierno Abierto proyectado para el periodo 2024-2028, actualmente en fase de diseño y cocreación en colaboración con las Administraciones Públicas y la Sociedad Civil, va a poner especial atención en reforzar los canales de participación ciudadana al instrumentar o institucionalizar plataformas al objeto de aprovechar las oportunidades que brinda el entorno digital potenciando la colaboración entre las Administraciones Públicas, las Organizaciones de la Sociedad Civil y la ciudadanía en el proceso de formulación de políticas públicas y la toma de decisiones.

El V Plan de Gobierno Abierto proyectado para el periodo 2024-2028, va a poner especial atención en reforzar los canales de participación ciudadana


¿Qué supone que España ostente la copresidencia del Comité Directivo de la la Alianza de Gobierno Abierto, así como lugar para la celebración de la la novena Cumbre Global de la Alianza?

España formar parte del Comité Directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto desde marzo de 2023, fue elegida en septiembre, durante la VIII Cumbre Global de Gobierno Abierto en Tallín (Estonia), como copresidenta para el periodo 2024-2025. Por parte de la sociedad civil, ha sido elegida como copresidenta Cielo Magno, académica filipina que fue subsecretaria del Departamento de Finanzas.

Tanto la entrada en el Comité Directivo como la copresidencia suponen la constatación del reconocimiento internacional a la labor de nuestro país en las reformas que se han acometido a través de los cuatro planes de acción de Gobierno Abierto, contribuyendo a una sociedad más democrática e igualitaria mediante la participación ciudadana, fomentando la colaboración entre los distintos niveles administrativos y la sociedad civil, para garantizar una mayor integridad y rendición de cuentas por parte de los poderes públicos.

España tiene ahora la oportunidad de participar de manera directa en la planificación estratégica de la Alianza es, lo que nos brinda una oportunidad única para seguir liderando con el ejemplo, como se viene realizando hasta ahora en la materia.

Por los motivos expuestos, para España, la organización de la IX Cumbre Global prevista para el otoño de 2025 servirá de culmen a todo el esfuerzo desarrollado por nuestro país para contribuir tanto nacional como internacionalmente al impulso e implementación de los valores de Gobierno Abierto.


A su juicio, ¿qué común denominador ha de tener un ciudadano, profesional o institución pública/privada, para fomentar y querer comprometerse con los principios y acciones que representa el gobierno abierto?

Convivir en democracia pasa inexorablemente por asumir como propios los principios y valores del Gobierno Abierto. El común denominador que se espera de los ciudadanos, y más especialmente, de los profesionales que trabajan con las administraciones públicas y de las propias instituciones públicas, es la responsabilidad en su actuación pública, ya sea a través del uso y fomento de una mayor participación ciudadana, como de una exhaustiva rendición de cuentas en el marco de la integridad, que debe ser asumida por parte de quienes participan en la toma de decisiones públicas. Se trata por tanto, en definitiva, de fomentar una efectiva colaboración en gobernanza pública fomentando la participación de la sociedad civil.

¿Qué destaca de la Semana de la Administración Abierta, cuya fecha de celebración se aproxima, y tendrá lugar del 10 al 16 de junio?

Como sabrán, la Semana de la Administración Abierta que se celebra anualmente en España desde 2018 corresponde a la iniciativa promovida por la Alianza para el Gobierno Abierto de Open Government Week, cuyo objetivo a nivel mundial es acercar las Administraciones Públicas a la ciudadanía. La Semana de la Administración Abierta impulsada y coordinada por la Secretaría de Estado de Función Pública, a través de esta Dirección General de Gobernanza Pública, tendrá lugar en 2024, entre los días 10 y 14 de junio. Estamos seguros que nuestro país será capaz de volver a liderar la iniciativa de OGP como ha venido haciendo en las últimas ediciones tanto en cantidad como en calidad en relación a las actividades ofrecidas, nuestro deseo es ser capaces de volver a batir nuestro propio récord en relación al número y calidad de los eventos programados. Aprovecho este espacio para agradecer todas las contribuciones y recordar que las actividades están publicada en el portal de transparencia.