«Dedicarme desde un enfoque humano a la defensa de derechos fundamentales y al trabajo humanitario, me ha definido aún más dándome una misión de vida que me permite ser útil»

Entrevistamos a Sergio Contreras. Fundador y presidente de Refugiados Sin Fronteras, abogado defensor de DDHH, expreso político venezolano, con gran experiencia en el desarrollo de políticas…

Entrevistamos a Sergio Contreras. Fundador y presidente de Refugiados Sin Fronteras, abogado defensor de DDHH, expreso político venezolano, con gran experiencia en el desarrollo de políticas públicas, docente universitario.


Se ha celebrado el pasado 20 de junio el primer Foro España con los Refugiados en Madrid. ¿Por qué ha sido España la elegida para inaugurar este primer Foro nacional? ¿Qué cree que supone un acto como el celebrado recientemente?

El hecho de ser España el punto de inicio se debe a la visión estratégica del equipo español liderado por Sophie Müller, que entiende como España ejerce en varios temas humanitarios un criterio rector o por lo menos influyente en materia de asilo y refugio a nivel regional, España es un país, no solo con un gran cantidad de refugiados, sino probablemente el que tiene una mayor diversidad, ya que no sólo se concentran refugiados provenientes de Oriente Medio o África, también lo hacen de Venezuela, Colombia, Perú, Cuba, Salvador, Nicaragua, Honduras y Ucrania, de hecho de las 10 nacionalidades que mas solicitan asilo 7 son latinoamericanas y esta diversidad también incluye una obligatoria complejidad en el abordaje.

Creo que un acto de esta naturaleza, ciertamente inédito, supone un primer gran paso para la movilización de múltiples actores de una importante diversidad a los cuales hoy no solo les ha llegado un mensaje de inclusión, también les ha movilizado entorno a compromisos que creo cumplirán una función ejemplarizante.

Se puede decir de usted que es venezolano, refugiado, abogado a favor de los derechos humanos. ¿En qué medida le definen cada uno de estos conceptos? ¿Cómo han configurado la persona que es hoy?

En efecto me definen irreductiblemente, soy venezolano, esto quiere decir una hechura de la inmigración con un gran arraigo a su tierra. Soy refugiado, esto lo digo siempre incluso como un recordatorio de la complejidad de la crisis de violación de derechos humanos que vivimos en mi país y que me hizo pasar de ser gerente de un periódico a un preso político, juzgado como militar activo ante la corte marcial y enviado a una cárcel de máxima seguridad militar, por ello mi condición de refugiado la ejerzo para jamás regalar el silencio ante las violaciones de derechos humanos por las que he pasado al igual que miles en Venezuela, quienes sabemos lo que significa enfrentar la tortura, el destierro y más.

Ciertamente ser profesor universitario y abogado me ha definido, pero en los últimos años el dedicarme desde un enfoque humano a la defensa de derechos fundamentales y al trabajo humanitario, me ha definido aún más dándome una misión de vida que me permite ser útil.

Hay carreras que no son homologables y la inclusión en el mercado laboral de las personas refugiadas es, en casi la totalidad de los casos, de mera subsistencia.


Durante la celebración del Foro, coincidió en la mesa dedicada a la inclusión económica con la presidenta de Unión Profesional, Victoria Ortega quien, en su intervención, rescató algunos datos sobre el acceso de profesionales al entorno laboral. En concreto, los recogidos por el estudio publicado en el año 2021 por la ONG TENT que concluye que un 80% de las personas refugiadas encuestadas cuenta con estudios superiores y medios. Sin embargo, solo un 5% de éstas habría obtenido un trabajo relacionado con su perfil profesional.

Desde el punto de vista de la inclusión, quisiera formularte dos cuestiones, tanto desde la experiencia profesional, como en su percepción como miembro del Grupo de referencia de personas refugiadas. En relación con la primera, ¿Cuáles diría que son las mayores dificultades o retos a los que se enfrenta una persona refugiada con estudios superiores, o en ello, que desea encontrar una oportunidad de inicio, continuidad o crecimiento profesional en otro país?

En mi criterio existen dos grandes dificultades, la primera es legal y es que la homologación de títulos es compleja, hay carreras que no son homologables y la inclusión en el mercado laboral de las personas refugiadas es, en casi la totalidad de los casos, de mera subsistencia.

La segunda es por las características propias del mercado laboral, el cual, en el caso de personas refugiadas no es inclusivo, una persona refugiada con estudios universitarios le son ofrecidos empleos para los cuales su principal escollo es la sobrecualificación, el empleo no es de calidad, pero es a lo que puede optar el refugiado, y al aportar credenciales académicas, estas terminan siendo una importante barrera de ingreso, a menos que estas sean invisibilizadas.

Por otro lado, ¿Cuáles serían los aspectos que destacaría como singular aportación, que hacen las personas refugiadas al integrarse en un nuevo entorno, país o cultura?

Una persona refugiada por tener una experiencia de vida que le ha obligado a enfrentar complejidades y a generar soluciones a estas complejidades con mucha flexibilidad y resiliencia, tiene una forma distinta de enfocar los retos laborales, por tanto, el aporte de un perfil con resiliencia y flexibilidad, acostumbrado a manejar situaciones de escases y tensión ayuda a la construcción de soluciones con enfoques de frugalidad y creatividad que se potencian con el agradecimiento e incluso, la necesidad de aferrarse a esa oportunidad para salir adelante.

Una persona refugiada con estudios universitarios le son ofrecidos empleos para los cuales su principal escollo es la sobrecualificación, el empleo no es de calidad, pero es a lo que puede optar el refugiado, y al aportar credenciales académicas, estas terminan siendo una importante barrera de ingreso, a menos que estas sean invisibilizadas


¿Cómo contribuir, como sociedad civil, como organización, pero también a nivel particular o como profesional, a mejorar las condiciones de vida de cualquier persona refugiada?

Contribuir a mejorar las condiciones de vida de una persona refugiada parte de la base de hacer a un lado prejuicios, de dar individualmente un ejemplo de inclusión y de dar oportunidades basados en las capacidades y no en nacionalidades u orígenes, parte de la base de entender que permitirle a alguien que lo perdió todo, que se encuentra lejos de casa, que sabe que no va a regresar, una oportunidad de trabajo de acuerdo a su capacidad no solo le cambia la vida a esa persona, te convierte en un agente de transformación social.

Es importante fortalecer los lazos con el ACNUR para mantenerse informados y para apoyar, así como con las organizaciones lideradas por refugiados que trabajamos por la integración socio cultural y laboral de las personas refugiadas.


Presides la asociación Refugiados sin Fronteras. ¿Cómo se inicia el proyecto y cuáles son sus principales objetivos?

Refugiados sin Fronteras nace como proyecto de la voluntad de cuatro refugiados en Madrid que tuvimos que huir de Venezuela luego de vivir la persecución y dos de nosotros la cárcel política, tortura y expatriación. Sin conocernos en nuestro país coincidimos en Madrid y al conversar sobre nuestras experiencias en la llegada y la acogida nos dimos cuenta que podíamos ser útiles e impulsar una iniciativa que uniera los aspectos positivos de, por una parte, el sistema publico de acogida y por otra la acogida privada que una organización católica había dado a uno de nuestros fundadores y en una semana creamos y registramos nuestra organización, a finales del 2018.

Nuestros objetivos son:

  1. Defender derechos humanos y apoyar a victima con asesoría jurídica y apoyo psicológico,
  2. Dar apoyo a familias de refugiados en situación de vulnerabilidad en necesidades criticas como alimentos y ropa, en el caso de los alimentos entregamos casi 40 toneladas de alimentos mensuales,
  3. Realizar actividades para la integración social, cultural y laboral de personas refugiadas, migrantes y desplazados,
  4. Luchar en contra de la apatridia, con énfasis en niños nacidos en España de padres extranjeros que no pueden transmitir la nacionalidad a sus hijos,
  5. Dinamizar el ecosistema de organizaciones lideradas por refugiados para potenciar el tejido asociativo y mejorar el abordaje comunitario.

En nuestro caso, el crear oportunidades formativas para refugiados que generen su inserción laboral a corto plazo o apoyar al hub de organizaciones de refugiados que estamos impulsando en nuestra sede, es una apoyo vital.

Para contribuir con nuestras acciones como organización, se puede contactar mediante nuestra página web o redes sociales @ongrefugiadossinfronteras (Instagram).