Unión Profesional, presente en el Foro Inaugural de la Coalición Mundial para la Justicia Social

Celebrado en el marco de la 112ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) acontecida en el Palacio de las Naciones de Ginebra.

Este pasado jueves, 13 de junio, ha tenido lugar el Foro Inaugural de la Coalición Mundial para la Justicia Social, celebrado en el marco de la 112ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) que ha acontecido durante las dos primeras semanas de junio en el Palacio de las Naciones de Ginebra.

El Foro Inaugural reúne a más de 250 socios de la Coalición Mundial por la Justicia Social y está abierto tanto a los socios de la Coalición como a las delegaciones tripartitas acreditadas ante la CIT; entre ellas, la conformada por la Unión Mundial de Profesiones Liberales (UMPL), organización internacional de la cual forma parte Unión Profesional, que también ha acudido a la cita. 

Eric Thiry, presidente de honor de la UMPL, ha destacado la importancia estratégica de que las profesiones liberales hayan sido invitadas por primera vez a este Foro: “Es la primera vez que podemos participar en este tipo de evento y realmente creemos que las profesiones liberales tienen un papel que desempeñar, como siempre lo han hecho, tanto como organización, como en las organizaciones internacionales que se ocupan del Diálogo Social, del trabajo decente y que ahora han puesto el énfasis en lo que llamamos la promoción de la justicia social, porque nos hemos dado cuenta de que ya no podemos, es imposible vivir con las desigualdades que conocemos hoy en día en todo el mundo”.

La delegación de la Unión Mundial de Profesiones Liberales (UMPL) ha estado compuesta por Eric Thiry, presidente de honor de la UMPL (Bélgica); Enrico Tezza, representante de Confprofessioni (Italia); Sergio Gilberto Dientsmanm, de CNPL (Brasil); y Elena Córdoba, por parte de Unión Profesional (España).

La Coalición Mundial para la Justicia Social tiene entre sus objetivos abordar carencias en materia de justicia social, ayudar a aplicar la Agenda 2030 de Naciones Unidas, con especial atención al Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a asegurar trabajo decente para todas las personas. Es propósito de esta Coalición alcanzar un mayor equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible a fin de reducir las desigualdades y la pobreza, y facilitar el acceso a oportunidades y necesidades esenciales en todo el mundo. 

A este respecto, Eric Thiry ha subrayado que “tenemos un deber moral con la Coalición en la medida en que tenemos una experiencia como profesionales liberales que compartir: podemos y queremos aportar nuestros saberes y experiencias para garantizar la Justicia Social a nivel internacional”.

La Unión Mundial de Profesiones Liberales es un invitado habitual en la Conferencia Internacional del Trabajo que, cada año, organiza la Organización Internacional del Trabajo.

PROFESIONES LIBERALES Y DIÁLOGO SOCIAL

Unión Profesional ha valorado muy positivamente la invitación a este Foro que precede a una fase de redefinición global del Diálogo Social en el que las profesiones liberales han de estar involucradas dada su propia naturaleza y presencial social. Las organizaciones de profesiones liberales tienen la capacidad de representación al formar parte de la sociedad civil, ocupando una posición destacada como actores sociales, desempeñando a su vez una función social que ha de contemplarse en relación con los objetivos del Foro y las líneas planteadas en esta edición; estas han de articularse con efectividad, siendo la accesibilidad de los servicios profesionales para todas las personas uno de los ejes estratégicos a impulsar por las profesiones a nivel mundial.

SESIÓN PLENARIA DEL FORO INAUGURAL

En la sesión plenaria del Foro Inaugural se han debatido las medidas específicas de promoción de la Justicia Social adoptadas por los socios, en consonancia con las esferas temáticas de la Coalición. Tres han sido los diálogos temáticos: 

  • Fortalecer la resiliencia de las sociedades. Ello se resume en que, para que la justicia social funcione, es necesario tejer alianzas y aunar esfuerzos; garantizar un trabajo mancomunado cifrado en un diálogo honesto y transparente. En la sesión ha habido un especial interés en poner el foco en estrategias inclusivas que permitan que el progreso se asocie a las garantías y los derechos de las personas.
  • Mejorar la coherencia entre las políticas económicas y sociales. Para ello, la herramienta propuesta es el Diálogo Social incluyendo en el mismo tanto  a la sociedad civil y el tercer sector como a aquellos ámbitos y organizaciones comprometidas con las necesidades de las personas. Asimismo, se ha subrayado la importancia de garantizar la accesibilidad a bienes y servicios, para lo que es necesario consolidar infraestructuras sólidas que sostengan el resto de estructuras sociales, así como garantizar la accesibilidad a la financiación.
  • Promover el Diálogo Social para una prosperidad compartida. Se incide en el Diálogo Social como herramienta transversal, para lo que se necesita un órgano que vertebre los intereses de la sociedad civil en el mismo y se garantice que todas aquellas personas que no tienen un trabajo decente, lo tengan.


En la clausura, Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT, ha señalado la urgencia de la Justicia Social para construir sociedades pacíficas, y cómo el multilateralismo puede contribuir a los cambios significativos que requiere el mundo: “De cara al 2025 desarrollaremos objetivos comunes y un plan de trabajo que pueda plasmarse en actuaciones prácticas. Mediante nuestra determinación podremos avanzar en nuestra misión de que la Justicia Social no sea una mera aspiración, sino una realidad palpable por todas las personas”. 



112.ª CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y DÍA MUNDIAL DEL TRABAJO INFANTIL

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha celebrado, entre el 3 y el 14 de junio, su 112.ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo, dándose cita los delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores de los 187 Estados miembros de la OIT. Todos ellos han abordado una amplia gama de temas, entre ellos la protección de los trabajadores contra los efectos del cambio climático y los riesgos biológicos, la economía de la atención y los principios y derechos fundamentales en el trabajo, y la Justicia Social como estrategia transformadora a medio-largo plazo. La Conferencia también ha elegido a los miembros del Consejo de Administración de la OIT para el mandato 2024-27.

En este contexto, el pasado 12 de junio tuvo lugar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que centró su leit motiv en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), que en 2020 se convirtió en el primer Convenio de la OIT ratificado universalmente. Al tiempo que se hizo un llamamiento a todos los Estados miembros que aún no lo hayan hecho para que ratifiquen el Convenio núm. 138, el Día Mundial fue también una oportunidad para recordar a todas las partes interesadas la necesidad de mejorar la aplicación de los dos convenios fundamentales de la OIT sobre el trabajo infantil, a saber, el Convenio núm. 182 y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo (1973).

Parte de la Delegación de la Unión Mundial de las Profesiones Liberales: Eric Thiry, Elena Córdoba y Enrico Tezza.