Turismo, sanidad y parte de la industria impulsan el empleo de las profesiones en mayo

Análisis económico de Unión Profesional sobre la afiliación y paro registrado en mayo del 2024.

El subsector de servicios profesionales* finalizó mayo con un incremento de afiliación del 0,59% mensual. Dos décimas arriba que hace un año, y una por encima del crecimiento medio en este mes antes de la pandemia. A su vez, en términos desestacionalizados sumó un 0,46% mensual, el triple que hace un año, señal de solidez estructural en la creación de empleo. 

Este desempeño general favoreció que la progresión anual del subsector se sitúe en el 4,07%, después de tres meses de moderación. Ritmo superior al dato del mercado laboral con un 2,43% anual, pese a que también experimentó una leve subida de una décima. 

Las profesiones que ejercen en sanidad, en la enseñanza y en la consultoría informática y de gestión empresarial sobresalieron con un aumento mensual de empleo superior al de hace un año. Inversamente, las profesiones de la arquitectura, la ingeniería y el ámbito científico-técnico añadieron menos afiliación que en mayo del 2023.

LAS PERSPECTIVAS MÁS FAVORABLES DEL TURISMO TIRAN DE LA AFILIACIÓN

El mercado laboral concluyó mayo con un 1,04% mensual más de afiliación. Una décima más que el año anterior y también respecto al aumento medio en este mes en prepandemia. En términos desestacionalizados sumó un 0,30%, un movimiento más contenido, pero igualmente, rebasó una décima el dato de hace un año. En síntesis, parece frenar, por el momento, la atenuación en el pulso de la creación de empleo en lo que va del 2024.

Entre las razones de esta mejoría despuntan la mayor afiliación generada que hace un año en las ramas más vinculadas al turismo, lo que sugiere buenas previsiones de actividad en línea con lo estimado por la Comisión Europea, recientemente. En sintonía, aparece sanidad, que incrementa el empleo vinculado al turismo junto con la incorporación de los profesionales de la Formación Sanitaria Especializada. Adicionalmente, se contrató más en la administración pública. Mientras, el comercio al por mayor, la venta de vehículos y ramas como la construcción de edificios y reformas se evidenciaron más débiles en la suma de empleo que hace un año.

La consecuencia de todo lo anterior fue una ligera subida de una décima en la perspectiva anual con un 2,43% anual, aunque sigue por debajo del ritmo registrado durante el primer trimestre del 2024. En un contexto mayor, el sector servicios prosigue más estable con nueve meses consecutivos de expansión de su actividad que se deben a la robustez de la demanda y, con especial mención a los mercados de Francia y Alemania para las exportaciones de servicios según el índice PMI del sector para España que publica que S&P Global. Con todo, se observa un repunte de precios.

SANIDAD: CREACIÓN DESTACADA DE EMPLEO EN EL SECTOR PÚBLICO

En sanidad, la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales anotó un 0,69% mensual más de afiliación en mayo. Cuatro décimas más que hace un año y dos por encima de la subida media en este mes en prepandemia. En detalle, el sector público sumó un 0,86% mensual más de afiliación cuando el año pasado resto casi dos décimas. Entretanto, el sector privado reveló subida mensual del 0,58% mensual, prácticamente igual que hace un año.

Las mejores perspectivas del turismo y la incorporación del personal de la Formación Sanitaria Especializada, junto con un patrón de empleo creado algo más estructural explicarían los mejores datos afiliación en sanidad durante mayo

Esta vez se concitarían dos factores principales para estos datos. En primer lugar, parte de la contratación más estacional para cubrir las sustituciones y refuerzos de verano en los centros sanitarios de las zonas más turísticas ante las buenas perspectivas de este año. Y, en segundo lugar, la incorporación a las plazas del personal de la Formación Sanitaria Especializada. Con todo, el balance mensual desestacionalizado de afiliación nos habla de cierta fortaleza general en la creación de empleo estructural. 

Asimismo, aunque la contratación fue principal, la afiliación autónoma también creció más que hace un año. De otro lado, las actividades veterinarias añadieron un 0,25% mensual más de afiliación que provino esencialmente del empleo asalariado, pero en el enfoque desestacionalizado el pulso de estas actividades se mantuvo plano. 

CONTINÚA LA EXPANSIÓN EN LA INDUSTRIA, SIGUEN LAS DUDAS EN LA EDIFICACIÓN 

Las profesiones de arquitectura, ingeniería y gran parte del ámbito científico-técnico expusieron un menor vigor en la creación de empleo como recoge su división principal con un 0,51% mensual. Casi dos décimas menos que hace un año, aunque tres por encima del crecimiento medio en un mes de mayo antes de la pandemia. A su vez, el crecimiento desestacionalizado se quedó en un 0,34% mensual, prácticamente la mitad que hace un año. Este panorama insinúa cierta fragilidad en el pulso de algunas ramas en la industria y la construcción. 

La industria siguió en expansión gracias, esencialmente, a la demanda interna. En construcción la imagen fue mixta, con menor creación de empleo, pero con mejora de la confianza. En este contexto y por tercer mes, la división principal de arquitectura, ingeniería y ámbito científico-técnico sumó menos afiliación que hace un año

No obstante, la industria manufacturera siguió en una expansión subrayable por cuarto mes en mayo a tenor del índice PMI para este sector en España que publica S&P Global. La demanda interna de pedidos fue el principal soporte y, en menor medida, la demanda externa. Si bien, en el caso de las exportaciones, «Asia, Europa y América del Sur fueron identificadas como los impulsores clave». En mayo, estuvieron de relieve la metalurgia, la industria química y la fabricación de maquinaria al sumar más afiliación mensual que hace un año. Inversamente, la fabricación de productos metálicos, la reparación e instalación de maquinaria y la industria alimentaria empeoraron su desempeño de manera destacada sobre mayo del 2023.

En construcción, la imagen es mixta. De un lado, tenemos un menor crecimiento mensual de afiliación que hace un año en las divisiones vinculadas al sector que abonaría algunas dudas y freno en la actividad. Sin embargo, quizás en proyección a medio plazo, la construcción de edificios, la obra civil y las actividades especializadas (reformas) aumentaron su nivel de confianza de acuerdo al Indicador de Clima de la Construcción en mayo del Ministerio de Industria y Turismo. Ello estaría en línea con la cartera de pedidos y el indicador de confianza para la construcción según el Banco de España. 

EL TURISMO, LA INDUSTRIA Y EL PLAN DE RECUPERACIÓN FOMENTAN EL EMPLEO EN LA CONSULTORÍA ECONÓMICA Y JURÍDICA

Por otro lado, las profesiones de la consultoría informática, de la gestión empresarial, de la publicidad y estudios de mercado, de la actividad inmobiliaria y del área jurídica presentaron aumentos de afiliación en mayo superiores a los de hace un año. Entre las causas de este mejor comportamiento se hallaría de forma directa e indirecta el impulso del turismo con buenas perspectivas para este año, de varias ramas industriales como las mencionadas arriba, y de la administración pública. A tal efecto, ello explicaría la demanda empresarial de servicios para digitalización, gestión mercantil e inmobiliaria, así como de posicionamiento en el mercado y reasignación de recursos. En cuanto al sector de la enseñanza, tuvo más creación de empleo que en mayo del 2023 apoyada, sobre todo, en la mayor contratación del sector público.

La industria, el turismo, el Plan de Recuperación y las exportaciones de servicios no turísticos ilustrarían gran parte de los buenos datos de afiliación en mayo respecto al año anterior en la consultoría de gestión empresarial, jurídica, inmobiliaria y tecnológica

Otro motivo de fondo que, previsiblemente, ganará brío en la segunda mitad del año es la reducción del coste de financiación a medida que los bancos centrales reduzcan los tipos de interés de referencia. De hecho, todo apunta a que el Banco Central Europeo tiene previsto anunciar la primera bajada ya en junio desde el 4,5% actual. Ello podría sacar del cajón proyectos de inversión para expandirse por parte del tejido empresarial. Hasta entonces, la afiliación en el ámbito financiero y asegurador permaneció relativamente estable este mes. Y, en esta línea, se encuentra la segunda fase del Plan de Recuperación, con un volumen de préstamos para España de alrededor de 84.000 millones de euros, de los cuáles, aproximadamente el 48% serán gestionados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para cinco áreas principales: transición verde, empresas y emprendedores, vivienda social en alquiler, sector audiovisual y fondo Next Tech.

En cualquier caso, aunque el entorno es propicio para el turismo y las exportaciones de servicios no turísticos, (entre los que se encuentran los servicios profesionales) como refirió la Comisión Europea en mayo en sus Previsiones Económicas de Primavera para España, también apuntó que los riesgos procedentes de fuera de la Unión Europea han aumentado en los últimos meses debido a los conflictos bélicos en curso como en Ucrania y Gaza. 

MEJORA DE LA CONTRATACIÓN Y SENDA ALCISTA PARA LA AFILIACIÓN AUTÓNOMA EN PROFESIONES

La afiliación de carácter asalariado generó un 0,60% mensual más durante mayo en el subsector de servicios profesionales, tres décimas más que hace un año y dos que el dato medio antes de la pandemia en este mes. Esto produjo un avance de la progresión anual por encima del 4% después de tres meses de moderación. Además, mantiene el diferencial positivo de un punto porcentual sobre todo el Régimen General del mercado laboral. 

De igual modo, la afiliación autónoma continuó creciendo en el subsector con un 0,51% mensual en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), dos décimas más que hace un año y una décima por encima del dato medio prepandemia. Producto de ello, su recorrido anual se localiza ya en el 3,34%, el ritmo más elevado desde abril del 2022. 

En relación con los ERTE, el número de trabajadores en esta condición creció un 10,88% mensual hasta los 10.963 el último día de mayo. El 4,56% de este montante se halla en el subsector de servicios profesionales, pero mostró una subida del 11,86% mensual.  

CAÍDA DEL PARO, AUNQUE EN TORNO A LA MITAD DE LO HABITUAL EN MAYO ANTES DE LA PANDEMIA

El paro registrado en mayo descendió en 58.650 personas, un 2,20% mensual. Una bajada superior a la de hace un año, pero muy inferior al periodo reciente prepandemia en este mes. Con todo, en el enfoque desestacionalizado aconteció una leve subida de 4.485 personas, movimiento que reflejaría cierto estancamiento en la capacidad de creación de empleo estructural y sólido en el mercado laboral. El balance deja 2.607.850 parados con una caída anual del 4,79%. 

La caída fue generalizada en el conjunto de los sectores recogidos con agricultura y servicios a la cabeza con un 2,40% mensual y un 2,33% mensual, respectivamente. Les siguieron la construcción con un 1,89% mensual, la industria con un 1,78% mensual y el colectivo sin empleo anterior con un 1,76% mensual. Igualmente, el paro cayó un 2,51% mensual en los hombres y un 1,99% mensual en las mujeres.

Los contratos registrados en mayo sumaron la cuantía de 1.339.653, un 5,13% anual menos. De este volumen, el 43% fueron indefinidos, pero con un descenso mayor del 7,81% anual. 

A continuación, el balance en datos** de las divisiones de actividad pertenecientes o relacionadas de forma más directa con el subsector de servicios profesionales:

>> ACTIVIDADES AUXILIARES A LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓNS. PÚBLICOMENSUALAFILIACIÓNS. PRIVADOMENSUAL
▲0,13%▲2,16%▼0,01%▲0,23%▲0,01%41,76%▼0,07%▲0,13%

>> ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,05%▲3,46%▲0,10%▼0,05%▲0,30%26,48%▲3,15%▲0,04%

>> ACTIVIDAD DE LAS SEDES CENTRALES Y CONSULTORÍA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,74%▲5,14%▲0,61%▲0,72%▲0,83%21,23%▲0,42%▲0,75%

>> SERVICIOS TÉCNICOS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA; ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS 

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,51%▲4,87%▲0,34%▲0,57%▲0,29%20,84%▲2,09%▲0,37%

>> INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,28%▲5,46%▲0,13%▲0,22%▲0,65%14,43%▲0,08%▲0,45%

>> PUBLICIDAD Y ESTUDIOS DE MERCADO

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL 
▲0,89%▲2,67%▲0,08%▲0,82%▲1,05%31,59%▲1,21%▲0,89%

>> OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,77%▲1,37%▼0,22%▲0,69%▲0,87%43,73%▲0,41%▲0,77%

>> ACTIVIDADES VETERINARIAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,25%▲3,19%▼0,09%▲0,35%▲0,05%33,73%▲0,55%▲0,25%

>> ACTIVIDADES SANITARIAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,60%▲3,26%▲0,75%▲0,61%▲0,53%10,30%▲0,89%▲0,16%

>> ASISTENCIA EN ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,66%▲2,07%▲0,60%▲0,66%▲0,12%0,71%▲0,28%▲0,72%

>> ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲1,02%▲9,75%▲0,46%▲1,03%▲0,20%1,12%▲0,87%▲1,02%

>> EDUCACIÓN

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,55%▲12,91%▲0,45%▲0,57%▲0,32%7,52%▲1,23%▼0,01%

>> PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA Y OTRAS ACTIVIDADES INFORMÁTICAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,35%▲6,11%▲0,24%▲0,25%▲1,28%9,35%▲0,33%▲0,35%

>> ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,65%▲4,07%▲0,25%▲0,73%▲0,48%34,27%▼0,49%▲0,66%

*A efectos estadísticos, el núcleo del subsector servicios profesionales se configura como la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; la sección Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales; y la división 66 – Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros

**El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica los datos de afiliación pública un día después de los datos de afiliación general.