El 27 de marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 60/252, en la cual se proclamaba el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información #diadeinternet, con el objeto de promover el buen uso de Internet y difundir los enormes beneficios que las nuevas tecnologías digitales brindan a las personas.
«Por una nueva generación de Internet comprometida con las personas» es el lema aprobado para esa edición por unanimidad por el Comité de Impulso del Día de Internet, al que pertenece Unión Profesional, el cual sirve de marco para focalizar las acciones y mensajes del #diadeinternet en su edición de 2025.
Con este motivo se ha elaborado el presente manifiesto, que fue presentado el pasaso 28 de abril en el XIX Congreso de Editores, organizado por CLABE – Club Abierto de Editores, en sintonía con el ánimo prospectivo del lema de esta edición —El Periodismo, hacia 2050—. Un decálogo de principios interconectados cuyo objetivo es impulsar una nueva generación de Internet. Por ello, se insta a gobiernos, empresas y ciudadanía a asumir un compromiso activo para transformar Internet en un espacio más seguro, accesible, sostenible y respetuoso con los derechos:
DECÁLOGO
1. Inclusión y accesibilidad
Una nueva generación de Internet debe priorizar un acceso inclusivo que elimine barreras económicas, culturales, físicas y educativas, garantizando que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, condición económica o nivel educativo, tengan acceso equitativo a Internet y sus beneficios.
2. Bienestar digital
Un enfoque centrado en las personas debe tratar de maximizar el bienestar digital y la calidad de vida de la población, sensibilizando sobre los efectos negativos que un mal uso de la tecnología puede tener sobre la salud mental, como conductas adictivas, ansiedad o aislamiento social, a la vez que promueva y eduque en prácticas más saludables y sostenibles..
3. Transparencia y empoderamiento
Un internet centrado en las personas debe tener más transparencia, mecanismos de gobernanza y, por tanto, impulsar la capacidad de empoderamiento de los ciudadanos. Y para lograr esto último es clave permitir el acceso a toda la formación necesaria para dotar a las personas de las competencias que les permitan convertirse en una ciudadanía capacitada en el uso de las nuevas tecnologías.
4. Pensamiento crítico y lucha contra la desinformación
En la actualidad se está detectando en Internet una tendencia que prima la viralidad y que fomenta la polarización. Situar a las personas en el centro favorecería la introducción de sistemas y herramientas que promuevan un contenido ético, confiable y educativo en Internet.
5. Fomento de la participación activa, responsable, y democrática
La nueva generación de Internet debe fomentar una participación activa y responsable, a través de herramientas para la co-creación de contenidos y su puesta a disposición de los ciudadanos, además de una participación democrática mediante gobernanza compartida.
6. Sostenibilidad
La infraestructura digital consume enormes cantidades de energía en los centros de procesos de datos y en los dispositivos, a la vez que contribuye a generar eficiencias energéticas en otras áreas de actividad. Continuar fomentando prácticas sostenibles como el reciclaje de equipos electrónicos y el diseño de productos duraderos puede reducir el impacto ambiental negativo.
7. Desarrollo y gobernanza responsable de la inteligencia artificial
Debido al actual auge de la inteligencia artificial, con su divulgación y aplicación crecientes, es crucial garantizar que estas tecnologías se desarrollen y utilicen de manera ética, transparente, sin sesgos, con equidad y respeto de los derechos, priorizando siempre el bienestar de las personas y con un esquema de gobernanza a nivel europeo y global de manera que sus beneficios lleguen a toda la ciudadanía.
8. Confianza y ciberseguridad
Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT), solo serán aceptadas si garantizan un nivel de confianza y seguridad adecuados. Con el aumento de las amenazas cibernéticas un internet más seguro es esencial para proteger a los ciudadanos y a sus datos, y esto exige que la ciberseguridad esté presente en todas las fases del ciclo de vida de un producto o servicio.
9. Privacidad y control de datos
La protección de la privacidad de la ciudadanía debe ser una condición imprescindible a la hora de ofrecer servicios digitales. Un Internet centrado en las personas debería dar prioridad a la privacidad, transparencia y explicabilidad, permitiendo a los ciudadanos dar un consentimiento real y un control más transparente y efectivo sobre sus datos.
10. Innovación y redes del futuro
Nos encontramos en un momento de cambio en el que las nuevas redes no serán una mera evolución de las ya existentes, sino una auténtica revolución. Serán redes abiertas, virtualizadas, programables, flexibles y automatizables, lo que dará paso a una nueva ola de innovación.
Accede y descarga el Manifiesto «Por una nueva generación de Internet comprometida con las personas».