Enero suele ser un mes negativo para el empleo general por motivos estacionales tras la finalización de la campaña de Navidad y en conexión con el turismo. El subsector de servicios profesionales* acusa además una caída en el volumen de la ocupación en algunos sectores como sanidad al finalizar parte de las sustituciones y refuerzos generados por los festivos y el invierno. Si bien, en el inicio de año se aprecia una pérdida de vigor en la creación desestacionalizada de afiliación en el subsector junto con el mercado laboral que será preciso calibrar en la medida que pueda capturar algún signo de debilidad a considerar de la actividad económica.
En datos, enero resultó en un descenso de la afiliación en las profesiones del 0,61% mensual, dos décimas más de caída que hace un año y el dato más negativo en este mes desde 2023. En términos desestacionalizados el avance fue del 0,42% mensual, dos décimas menos que en enero del 2024. Así, el subsector cerró con un 3,22% anual más respecto al 2,38% del mercado laboral. Un ritmo superior, pero con la menor diferencia sobre el dato general del empleo en el último año.
Solo cinco divisiones del subsector mejoraron su comportamiento mensual original y desestacionalizado de afiliación frente a enero de 2024: consultoría informática, financiero-aseguradora, inmobiliaria, I+D y otras actividades profesionales, científicas y técnicas. Ello señalaría pulso en el tejido empresarial y los hogares para acometer algunas inversiones gracias, por ejemplo, al abaratamiento del crédito. Mientras, despuntó un mayor descenso mensual de afiliación que hace un año en sanidad junto con una creación mensual desestacionalizada inferior que en enero de 2024, lo que abonaría freno en la contratación dentro del sector.
SIGNOS DE MENOR DINAMISMO EN EL MERCADO LABORAL
El mercado laboral concluyó enero con una disminución de la afiliación del 1,13% mensual. El peor dato en un mes de enero desde 2021. Asimismo, en términos desestacionalizados solo sumó un 0,17% mensual, una décima menos que hace un año. En tal sentido, ello insinúa agotamiento del mercado laboral para crear empleo estructural.
Los servicios de entrega de paquetería y correo, parece que propulsados por el periodo navideño, alargaron su creación mensual de afiliación frente al año anterior. Igualmente, ramas industriales como la alimentación, la fabricación de material eléctrico o, por su parte, la construcción de edificios, tuvieron un movimiento del empleo más favorable que en enero de 2024. Por el contrario, la administración pública, las actividades sanitarias y el comercio minorista fueron los sectores con mayor destrucción de afiliación que hace un año ante el fin de la campaña navideña.
La evolución anual de la serie original cerró en un 2,38% más de ocupación, el dato más bajo desde septiembre del 2024. Cabe indicar que el sector servicios expandió de nuevo su actividad en enero por decimoséptimo mes, aunque lo hizo a un ritmo inferior al de diciembre lastrado por la debilidad de la demanda externa europea, junto con repunte de los costes laborales conforme se refiere en el índice PMI del sector que publica S&P Global para nuestro país.
CAÍDA ESTACIONAL Y FRENO EN LA CREACIÓN DE EMPLEO ESTRUCTURAL EN SANIDAD
En sanidad, la afiliación restó un 0,73% mensual de afiliación en enero en la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales. La mayor bajada de carácter principalmente estacional en este mes desde el 2023 cuando rozó el 1%. El sector público fue el más afectado pues disminuyó su afiliación un 0,66% mensual, cinco décimas más que hace un año; y el sector privado redujo su afiliación un 0,77% mensual, una décima más que en enero del 2024.
La afiliación en sanidad registró la mayor caída mensual en un mes de enero desde el 2023. Una disminución estacional previsible ante el fin de parte de los contratos generados en Navidad y el invierno para cubrir la presión asistencial. Con todo, se apreció freno en la creación de afiliación desestacionalizada, la cual mide el curso estructural del sector
Como es habitual, el comienzo de año en sanidad recoge un fuerte componente estacional negativo tras la finalización de parte de los contratos generados durante diciembre y parte de enero por sustituciones y refuerzo por Navidad y el inverno donde la presión asistencial suele crecer. Este año, la caída estacional se ha situado en línea con la bajada media en este mes en el periodo prepandemia. Un escenario previsible que, no obstante, se acompañó de un crecimiento mensual desestacionalizado algo inferior al de hace un año. Todo ello invita a la prudencia en relación con el cambio de patrón del empleo en sanidad que se había mostrado menos oscilante durante el 2024 gracias al turismo y una demanda sostenida de más servicios cubiertos por el sector privado.
La contratación en la sección mencionada recortó un 0,77% mensual de afiliación, tres décimas más que hace un año. A su vez, el ejercicio autónomo recogido en el RETA disminuyó un 0,21% mensual su afiliación frente a la tímida subida de hace un año. Por otro lado, la división de actividades veterinarias disminuyó su afiliación un 0,27% mensual, una décima más que hace un año. Bajada concentrada en la afiliación asalariada, pues en el RETA cayó la mitad que en enero del 2024.
INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN RESISTEN PESE A LA DEBILIDAD EUROPEA Y EL REPUNTE DE LOS COSTES
La división principal que agrupa a las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico expuso un descenso de la afiliación del 0,52% mensual en enero. Una décima peor que hace un año en un mes, al igual que en diciembre, en el que el factor estacional meteorológico mengua la actividad en algunas ramas de industria y construcción. Sin embargo, en términos desestacionalizados hubo un crecimiento de la afiliación del 0,91%, cuatro décimas más que hace un año, lo que abona optimismo para los próximos meses. Además, en la división de otras actividades profesionales, científicas y técnicas la afiliación cayó un 0,67% mensual, dos décimas menos que hace un año, y con una crecida desestacionalizada superior a la de enero de 2024.
Las profesiones de arquitectura, ingeniería y científico-técnicas anotaron una caída estacional de la afiliación en enero similar a la de hace un año. Si bien, crearon más empleo desestacionalizado que entonces, lo que alberga optimismo en un contexto de fragilidad de la demanda externa y repunte de los costes de producción en la industria
En cualquier caso, el panorama no parece demasiado positivo a priori. La industria manufacturera se expandió al ritmo más modesto desde agosto del año pasado debido una moderación en los niveles de producción y pedidos según el índice PMI del sector para España que publica S&P Global y que sintoniza con los datos del Banco de España. La debilidad de la demanda europea, como en Francia y Alemania, y de Latinoamérica se dejó notar. A ello se añade una presión inflacionaria en el coste de los insumos. Pese a eso, aún hay expectativas propicias en los productores al haber un montante de proyectos en marcha. Y, si nos centramos en la afiliación, continúa el deterioro en la destrucción de empleo en la fabricación de vehículos y la metalurgia en sintonía con la fragilidad europea en este terreno. Solo la industria de la alimentación y la de fabricación de material eléctrico destacaron con un mejor balance del empleo que hace un año.
En cuanto al sector de la construcción, registró una caída estacional mensual de afiliación conjunta de todas sus divisiones similar a la de hace un año. Con todo, en términos desestacionalizados sumó una menor creación de afiliación que en enero de 2024 y genera dudas, sobre todo, en el ámbito de las reformas. Pese a todo, los niveles de confianza se mantienen estables en las áreas de edificación, obra civil y también en actividades especializadas (reformas) a tenor del Indicador de Clima de la Construcción (ICC) del Ministerio de Industria y Turismo, y los datos confianza y pedidos en el sector que refiere para enero el Banco de España.
HETEROGENEIDAD EN LA CONSULTORÍA ECONÓMICA, JURÍDICA Y TECNOLÓGICA
En el espectro más positivo dentro del subsector encontramos que las divisiones de consultoría informática, inmobiliaria, financiero-aseguradora y de I+D presentaron un mejor comportamiento del empleo mensual que hace un año tanto en la serie original, como en términos desestacionalizados. Ello sintonizaría con un mayor impulso en la demanda empresarial y de los hogares que precisan estos servicios para acometer diversos proyectos gracias también al abaratamiento en el acceso al crédito, y que se refleja en el incremento de los flujos de financiación desde mediados del 2024 según la información que actualizó el Banco de España el 3 de febrero. Al mismo tiempo, en la enseñanza se produjo una leve caída estacional ante la finalización de la primera parte del periodo lectivo que tuvo más peso que hace un año en el sector público.
La consultoría informática, financiero-aseguradora, inmobiliaria y de I+D presentaron un mejor comportamiento de la afiliación que hace un año. Ello sintonizaría con el impulso inversor de empresas y hogares ante el abaratamiento del crédito. Pese a todo, se aprecia inquietud en el tejido productivo ante la incertidumbre económica y geopolítica
No obstante, otras divisiones tuvieron peor resultado que hace un año. En la enseñanza se produjo una leve caída estacional ante la finalización de la primera parte del periodo lectivo que tuvo más peso en el sector público. Adicionalmente, la consultoría jurídica, de gestión empresarial o de publicidad y estudios de mercado retrocedieron más en afiliación y con un balance desestacionalizado similar a enero del 2024 con solo una subida algo más destacada en la gestión empresarial. Para interpretar este movimiento cabría aludir al sentimiento empresarial, el cual habría reducido sus expectativas de actividad para el primer trimestre de este año hasta niveles de inicio del 2024 de acuerdo a los Indicadores de Confianza Empresarial que publicó el INE en enero. Como estos servicios son demandados en su mayoría por el tejido productivo podría significar un periodo de espera ante la incertidumbre económica y geopolítica mundial.
Entretanto, en enero conocimos que el Producto Interior Bruto (PIB) de España habría avanzado un 0,8% intertrimestral en el cuarto trimestre del 2024, igual que los dos trimestres precedentes de acuerdo al INE. Un crecimiento basado en el repunte de la inversión, aunque se apreció una moderación en el consumo de los hogares y de la administración pública. Las exportaciones de servicios repuntaron y entre ellas, las de turismo y las de servicios no turísticos (incluidos los servicios profesionales) han mostrado buen desempeño reciente. Igualmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó en enero al alza dos décimas el crecimiento esperado de la economía española para el 2025 hasta el 2,3% en comparación con la zona euro que se quedaría en el 1% lastrada por el decaimiento en la exportación de bienes y de la industria que arrastran Alemania, Francia e Italia. Además, advirtió de la incertidumbre sobre las políticas comerciales internacionales y de su impacto empresarial si la escalada arancelaria global se produce.
MODERACIÓN EN LA CONTRATACIÓN Y PAUSA EN LA TENDENCIA POSITIVA DEL RETA
El empleado asalariado recogido en el Régimen General descendió un 0,65% mensual en enero dentro del subsector de servicios profesionales, dos décimas más que hace un año, y continúa su senda de pérdida de ritmo desde la segunda mitad del año. De hecho, el dato del 3,11% anual de más afiliación en enero es casi un punto y medio porcentual menos que en el año anterior.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) mostró una caída mensual del 0,35% mensual en el subsector, una décima peor que en enero de 2024. Esto se ha traducido en una pausa al recorrido de incremento anual dibujado el año pasado, aunque se mantiene en un robusto 3,84%. Por secciones, la de actividades sanitarias y servicios sociales empeoró algo más que la de actividades profesionales, científicas y técnicas. De todas formas, como siempre, conviene guardar precaución puesto que los datos crecientes de empleo autónomo pueden significar una vía de escape para generar empleo cuando la contratación asalariada flaquea como en este caso.
Ya en los ERTE, se advirtió una reducción general del 18,23% mensual hasta sumar 16.399 personas en esta condición el último día de enero. Esta moderación respondería, en buena medida, a la reconducción de la problemática de muchas empresas situadas en las zonas afectadas por las inundaciones de Valencia desde el pasado mes de octubre. Escenario que se habría reproducido en el subsector de servicios profesionales con el 5,01% de las personas en esta tesitura, alrededor de 800, y cuyo número disminuyó en un 14,68% mensual.
LA SUBIDA DEL PARO ESTACIONAL EN SERVICIOS Y AGRICULTURA TUVO MENOR IMPACTO GENERAL
El paro registrado aumentó en 38.725 personas en enero, un 1,51% mensual. Esto es, el incremento más contenido en la última década en un mes de enero con la excepción del 2022. Aun así, en términos desestacionalizados se produjo una reducción del paro en 33.055 personas. En tal dirección, se desprende que esta subida general del paro tiene un componente estacional tras el fin de la Navidad. Mientras, que el paro desestacionalizado se haya reducido apuntaría a una relativa capacidad de absorción empleo estructural por parte del mercado laboral en algunos sectores. De tal manera, hay 2.599.443 parados, un 6,08% menos que en enero del 2024.
Es relevante señalar que el sector servicios experimentó un ascenso del paro en enero del 2,42% mensual y la agricultura hizo lo mismo con un 1,31% mensual, ante la finalización de buena parte del empleo estacional generado para Navidad y por la evolución de los ciclos agrícolas. En el resto de sectores el paro cayó de modo destacado en la construcción con un 2,28% mensual, en el colectivo sin empleo anterior con un 0,93% mensual y en la industria con un 0,12% mensual. A su vez, el paro escaló un 0,67% mensual en los hombres y en un 2,08% mensual en las mujeres.
El volumen de contratos firmados agregó 1.213.905, lo que supone un 2,39% anual más. De este grueso, el 41,87% fueron indefinidos, 508.215, con una leve subida del 0,31% anual. Y, dentro de los indefinidos, el 28,98% fueron fijos discontinuos con un aumento del 0,64% anual.
A continuación, el balance en datos** de las divisiones de actividad pertenecientes o relacionadas de forma más directa con el subsector de servicios profesionales:
>> ACTIVIDADES AUXILIARES A LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,05% | ▲1,62% | ▲0,33% | ▲0,20% | ▼0,39% | 41,27% | ▲0,23% | ▼0,05% |
>> ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,10% | ▲2,50% | ▲0,12% | ▼0,18% | ▲0,11% | 26,75% | ▼0,29% | ▼0,10% |
>> ACTIVIDAD DE LAS SEDES CENTRALES Y CONSULTORÍA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,04% | ▲5,11% | ▲0,87% | ▼0,07% | ▲0,07% | 21,53% | ▲0,10% | ▼0,04% |
>> SERVICIOS TÉCNICOS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA; ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,52% | ▲4,98% | ▲0,91% | ▼0,48% | ▼0,66% | 20,50% | ▼1,11% | ▼0,46% |
>> INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,36% | ▲7,02% | ▲1,05% | ▼0,42% | ▼0,04% | 14,68% | ▼0,68% | ▼0,08% |
>> PUBLICIDAD Y ESTUDIOS DE MERCADO
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼1,68% | ▲2,97% | ▲1,60% | ▼2,28% | ▼0,45% | 33,00% | ▼1,39% | ▼1,68% |
>> OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,67% | ▲0,75% | ▲1,26% | ▼0,31% | ▼1,12% | 44,09% | ▼2,23% | ▼0,66% |
>> ACTIVIDADES VETERINARIAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,27% | ▲2,75% | ▲0,33% | ▼0,29% | ▼0,21% | 33,38% | ▲0,81% | ▼0,28% |
>> ACTIVIDADES SANITARIAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,52% | ▲1,90% | ▼0,05% | ▼0,56% | ▼0,20% | 10,30% | ▼0,49% | ▼0,57% |
>> ASISTENCIA EN ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼1,08% | ▲4,09% | ▲0,24% | ▼1,08% | ▼0,71% | 0,69% | ▼2,69% | ▼0,82% |
>> ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼1,08% | ▲5,80% | ▲0,85% | ▼1,09% | ▼0,33% | 1,09% | ▼3,00% | ▼0,99% |
>> EDUCACIÓN
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,20% | ▲3,75% | ▲0,51% | ▼0,21% | ▼0,08% | 7,64% | ▼0,64% | ▲0,16% |
>> PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA Y OTRAS ACTIVIDADES INFORMÁTICAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,04% | ▲5,28% | ▲0,62% | ▲0,01% | ▲0,31% | 9,94% | ▼0,08% | ▲0,04% |
>> ACTIVIDADES INMOBILIARIAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,09% | ▲4,10% | ▲1,19% | ▲0,15% | ▼0,01% | 34,57% | ▼1,52% | ▲0,11% |
*A efectos estadísticos, el núcleo del subsector servicios profesionales se configura como la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; la sección Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales; y la división 66 – Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros
**El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica los datos de afiliación pública un día después de los datos de afiliación general.