Las profesiones encabezan el gasto en I+D empresarial y la investigación aplicada

Análisis del departamento de Economía de Unión Profesional   El gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) en España cerró el año 2021 con un crecimiento anual…

Análisis del departamento de Economía de Unión Profesional

 

El gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) en España cerró el año 2021 con un crecimiento anual del 9,39% hasta sumar 17.249 millones de euros. Este volumen representa el 1,43% del Producto Interior Bruto (PIB) respecto al 1,41% que supuso en el 2020.


Mientras, el ámbito empresarial del subsector de servicios profesionales
incrementó su gasto en I+D un 8,36% anual en el 2021 hasta 2.969,7 millones de euros. Ello se traduce en el 17,22% del dato agregado de I+D en nuestro país, una décima por encima del 2020; el 30,63% en todo el tejido empresarial, igual que el año anterior; y el 58,05% en el conjunto de las empresas del sector servicios, 1,3 puntos porcentuales menos que el dato previo. 

 

Generación y aplicación determinante del conocimiento 

Además, las empresas que prestan servicios profesionales* (y con mayor énfasis en el terreno sanitario) dedicaron más del 53% de su gasto en I+D a investigación aplicada en comparación con el 50,36% que efectuaron el agregado de las empresas de nuestro país en esta materia. Un tipo de investigación que persigue realizar trabajos originales para lograr nuevos conocimientos y se dirige, sobre todo, hacia objetivos específicos a partir de los resultados alcanzados en la investigación básica experimental o teórica, la cual no tiene una aplicación o utilidad determinada como refiere el INE, y que en las profesiones apenas llegó al 5% total del desembolso. 

Con todo, el desarrollo experimental supuso el 42% de este gasto llevado a cabo por las empresas de servicios profesiones, el cual se sustenta en trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes que se enfocan a la fabricación de nuevos materiales, productos o dispositivos, a establecer nuevos procesos, sistemas y servicios o su mejora. A su vez, el 80% del tejido profesional que realiza este gasto en I+D fue gracias a las micro y pequeñas empresas frente al 63,69% del agregado de empresas en España. Dato que aludiría a un esfuerzo inversor más relevante desde las profesiones. 

 

Las empresas que prestan servicios profesionales (y con mayor énfasis en el terreno sanitario) dedicaron más del 53% de su gasto en I+D a investigación aplicada.

 

De este modo, se comprueba cómo el espacio en el que ejercen las profesiones colegiadas es determinante para generar y aplicar el conocimiento en distintos sectores económicos en beneficio de la sociedad desde una dimensión eminentemente cualitativa. Si bien, cabe considerar que la inversión en actividades e investigación, desarrollo e innovación implica también una inversión inherente de años para extraer y generar nuevo conocimiento con el fin de que pueda ser implementado. En consecuencia, estamos ante una vía clave para generar desarrollo económico, mejorar la competitividad internacional y elevar los estándares de vida. 

Es el balance principal que se desprende del análisis realizado por Unión Profesional sobre estadística específica publicada por el INE el pasado 24 de noviembre y que como refiere este organismo tiene el fin de «facilitar un instrumento para la gestión, planificación, decisión y control en materia de política científica nacional». A tal efecto, es posible extraer otras lecturas y datos relevantes de carácter general y también centrados en lo relativo a las profesiones colegiadas.

 

Otras ramas relevantes relacionadas con las profesiones

Cuando ponemos el foco en otras ramas en las que el ejercicio de las profesiones también es relevante en función de su desempeño encontramos algunos datos de interés. Por ejemplo, la programación y consultoría informática incrementó su gasto en I+D un 14,85% anual con un importe que superó los 1.000 millones de euros en el medio empresarial.

En el caso de la industria farmacéutica, el aumento del gasto en I+D fue del 4,95% anual hasta superar los 800 millones de euros, mientras que en la industria química la subida fue del 5,77% anual con un gastó en I+D de más de 330 millones de euros. Aún así, los crecimientos más destacados tuvieron lugar en servicios financieros y de seguros con un 60,18% anual con más de 142 millones de euros, y en la industria de vehículos con una subida del 43,73% anual hasta rozar los 860 millones de euros. 

 

Aún lejos del 2% del PIB que superan la OCDE y la Unión Europea

Si realizamos cierta desagregación de la distribución del gasto en I+D en España, la esfera empresarial asume el mayor protagonismo con un 56,2% del total. Más atrás, figura la enseñanza superior con un 26,6%, la Administración pública con un 16,9% y el sector de instituciones sin ánimo de lucro un 0,3%. 

En términos comparativos, que el dato de gasto en I+D en España llegue en el 2021 al 1,43% supone que sea el más elevado en nuestra serie histórica. No obstante, aún estamos lejos de los datos de referencia: en el 2020 este porcentaje en la OCDE fue del 2,7% y del 2,3% en la Unión Europea (UE) y la eurozona. Entre los países de nuestro entorno, Alemania registró un 3,13%, Francia un 2,3%, e Italia un 1,51% en el mismo año. En esta línea, España se encuentra en un discreto lugar intermedio entre los Estados miembros de la UE.

En este marco, cabe recordar que el Consejo de la Unión Europea reafirmó «el objetivo de invertir en investigación y desarrollo (I+D) el 3% del PIB de la Unión». Un escenario que cobra más relevancia a partir de la Recomendación (UE) 2021/2022 del Consejo de 26 de noviembre de 2021 sobre un Pacto de Investigación en Europa. 

 

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, determinante en los próximos años

Al mismo tiempo, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) apunta un objetivo más modesto para nuestro país mediante el fortalecimiento y mejora del Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología y de Innovación (SECTI). Ello daría lugar a que la inversión pública y privada en I+D se situara en el 2,12% del PIB en el año 2027 como recoge el Componente 17 del PRTR. 

Por ello, una correcta capilarización en el reparto y asignación de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia será determinante para marcar el rumbo y patrón de crecimiento de la economía española durante los próximos años. 

 

Las mujeres crecen en I+D aunque solo representan el 41,59% del total

El personal dedicado a actividades en I+D en España creció un 5,4% en el 2021 sobre el 2020 hasta conjuntar 398.661 personas. De este volumen, el 41,59% fueron mujeres, 165.801, dos décimas menos que el año anterior tras anotar un incremento del 5,3% anual. 

Un dato a señalar es que en el campo empresarial el número de mujeres dedicadas a I+D sobre el total es inferior al situarse en el 30,38% en el 2021 frente al 30,65% del 2020. Sin embargo, dentro de las empresas del subsector de servicios profesionales, las mujeres en I+D tienen una posición relativa algo mejor pero lejos del 50% con un 38,07% en el 2021 frente al 38,04% del 2020. En cualquier caso, las mujeres sumaron un 3,48% anual más de personal en el 2021 por un 3,44% del grueso de personas. 

 

Cambio metodológico en el INE para mejorar el reflejo de los grupos empresariales

Este año los datos sobre empresa han sufrido un cambio metodológico por primera vez en la Estadística sobre actividades de I+D que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta modificación, realizada de acuerdo al Sistema Estadístico Europeo, persigue una mejora en la manera de reflejar en las estadísticas oficiales la actividad de los grupos empresariales.

Bajo este criterio, las empresas del subsector de servicios profesionales efectuaron un gasto en I+D de 2.780,3 millones de euros. Esto es un 16,11% del gasto en I+D en España; el 28,67% en el montante de todas las empresas; y el 55,56% en el volumen de empresas del sector terciario. Si bien, ello no cambia el sentido de lo descrito en este artículo.

 

[*] A efectos de la Estadística sobre actividades de I+D, y con el fin de ilustrar el dato más aproximado, denominamos el subsector de servicios profesionales a la agregación de los datos de la sección M de actividades profesionales, científicas y técnicas, y de la sección Q de actividades sanitarias y de servicios sociales.