El cuaderno de bitácora del equipo técnico de Unión Profesional
Eugenio Sánchez Gallego, responsable del departamento de Economía de Unión Profesional. El número de empresas del subsector servicios profesionales(1) creció un 2,45% anual entre el 1 de enero del 2022 y el 1 de enero del 2021 hasta sumar más de 650.000. Un incremento por encima del 1,90% anual del conjunto del tejido empresarial en […]
Durante las últimas semanas se ha producido un nuevo consenso en torno a la revisión a la baja del crecimiento económico esperado a nivel global, europeo y de España en el 2023, una vez descontado el aplanamiento de la actividad en el último trimestre de este año.
28 de septiembre – Día internacional del Derecho a Saber
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el 22 de junio la Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES) correspondiente al año 2020. El interés de esta última publicación reside en permitir aproximarnos a algunos de los posibles primeros efectos de la pandemia de COVID-19 en materia salarial dentro del mercado laboral.
A medida que transcurre el tiempo conocemos más detalles sobre el rastro del impacto de la pandemia de COVID-19 en nuestra economía. Con esta información podemos profundizar con mayor precisión en el análisis de las causas y consecuencias acerca de determinadas materias —que en este espacio siempre tiene como eje a las profesiones—, pero siempre […]
El año 2020 se saldó con un crecimiento del gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) en España del 1,3% anual con 15.768 millones de euros, lo que supone el 1,41% del Producto Interior Bruto (PIB) frente al 1,25% del año 2019.
Entre las acciones de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, la publicación de «datos y estadísticas precisas y actualizadas, suficientemente desglosadas, pertinentes, accesibles y fáciles de utilizar» es fundamental para tener una referencia clara sobre la evaluación en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La economía global atraviesa un periodo de turbulencias entre las que destaca un tensionamiento de las cadenas de suministro globales que implican retrasos en la llegada de insumos para el conjunto de sectores económicos y dificultan su marcha habitual, especialmente, en muchas industrias tecnológicas.