Las profesiones presentaron un comportamiento más plano en la creación de empleo a nivel general durante junio. Con todo, las actividades sanitarias, con el flujo de sustituciones y refuerzos de verano, y la consultoría jurídica y la empresarial, ante la incertidumbre económica tras la crisis arancelaria destacaron con más afiliación añadida. Entretanto, sobresalió la caída de ocupación puntual en investigación y desarrollo. En perspectiva, el mercado laboral reflejó una imagen más estancada en la que solo despuntó el transporte aéreo por el turismo, la construcción y la sanidad. Todo ello compensó el desempeño más discreto en restauración y enseñanza.
En desglose, el subsector de las profesiones* agregó un 0,84% mensual de afiliación en junio, dos centésimas más que en 2024. En términos desestacionalizados, el avance fue del 0,18%, solo una centésima menos que hace un año. De tal modo, el subsector concluyó el mes con un 3,23% más de afiliación, prácticamente calcado al de hace un mes cuando cerró en el 3,21%, aunque sigue un punto porcentual por encima del rendimiento del mercado laboral, comedido en el 2,19% anual.
Los ámbitos más dinámicos de las profesiones en la creación de empleo en junio fueron la consultoría jurídica, de gestión empresarial, financiero-aseguradora y de prospección de mercados, y de parte de la arquitectura y la ingeniería. Mientras, en sanidad el incremento del empleo fue más favorable en la esfera pública, y se advirtió un retroceso desestacionalizado de la ocupación en la investigación y desarrollo, lejos de su comportamiento habitual.
MERCADO LABORAL: LA CONSTRUCCIÓN TOMA IMPULSO Y EL TURISMO NO ACABA DE ARRANCAR
El mercado laboral concluyó junio con un 0,35% mensual más de afiliación, dos centésimas más que en 2024. En el curso desestacionalizado, se añadió un 0,19% mensual, tres centésimas más que hace un año. Pero, precisamente, en la serie no estacional el ritmo semestral creación de empleo se ralentizó en la primera mitad de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024 (1,16% frene a 1,42%). Algo que también sucede en la serie original (2,45% frente a 2,67%).
Por sectores, el turismo fue más irregular en la medida que el transporte aéreo sumó más afiliación que hace un año, pero la hostelería solo creció un tercio del empleo que agregó hace un año. Por su parte, la construcción mostró mayor vigor, especialmente, en reformas y edificación. Asimismo, el factor estacional de las actividades sanitarias hizo crecer la afiliación. Si bien, llama la atención la mayor caída estacional de empleo en enseñanza ante el fin del periodo lectivo.
La serie desestacionalizada logró repuntar hasta el 2,19% anual y dibuja una senda algo llana en la primera mitad de 2025. Aun así, el sector servicios sigue en tímida expansión a tenor del indicador PMI para España de S&P Global. En ello influye una demanda interna algo débil y una demanda externa que redujo sus pedidos por segundo mes en junio, principalmente relacionados con el turismo, y en medio de indicios de ralentización de nuestra economía.
EL SECTOR PÚBLICO TIRA MÁS DEL EMPLEO ESTACIONAL EN SANIDAD AL INICIO DEL VERANO
En el terreno de sanidad, la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales incrementó su afiliación un 1,09% mensual en junio. Dos centésimas más que hace un año y solo inferior al desempeño habitual previo a la pandemia. Este año, el sector público expuso un mayor vigor con un 1,68% mensual más de empleo, dos décimas más que en junio de 2024; en el sector privado el aumento fue del 0,68%, dos décimas menos que hace un año.
El sector público sanitario habría tenido un mayor peso en junio de 2025 para explicar el factor estacional de verano que impulsa la demanda de sustituciones y refuerzos de personal en los centros sanitarios de las zonas más turísticas. Mientras, la afiliación desestacionalizada se mantuvo plana este mes en línea con 2024
Durante los meses centrales del año en sanidad se produce un crecimiento del empleo producido por la necesidad de incorporar personal por sustituciones y para reforzar algunas plantillas de los centros sanitarios más próximos a las zonas turísticas. Esta cobertura que suele ser mayor en el sector público este año ha tenido incluso algo más de protagonismo frente al sector privado. Más allá de estos movimientos con fuerte componente estacional, la creación de empleo desestacionalizada fue moderada en una línea similar a la de 2024.
Por otro lado, en el Régimen General la afiliación anotó un 1,12% mensual, dos décimas menos que en junio de 2024. Al contrario, en el RETA el crecimiento mensual de la afiliación dobló al registrado hace un año. Y, en cuanto a la división de actividades veterinarias tuvo mayor creación de afiliación que hace un año con un 0,57% mensual, y que reflejó tanto en el espacio asalariado como autónomo. Sin embargo, fue un avance de carácter más estacional, puesto que en términos desestacionalizados apenas agregó empleo.
LA INDUSTRIA SE MANTIENE A FLOTE Y LA CONSTRUCCIÓN PISA EL ACELERADOR
La división principal que recoge a las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico registró un crecimiento de la afiliación del 0,73% mensual en junio. Una décima más que en 2024. Otro buen dato es que la afiliación desestacionalizada añadió un 0,42% mensual, más del doble que hace un año. Inversamente, la división de otras actividades profesionales, científicas y técnica mostró un aumento de afiliación más contenido que hace un año e incluso restó en términos desestacionalizados, lo que abonaría dudas sobre las perspectivas de contratación en algunos sectores. Pese a todo, si agregamos ambas divisiones, el pulso semestral de empleo en la primera parte de 2025 todavía ha sido superior (2,76%) al registrado en el mismo periodo de 2024 (2,04%) pese a la crisis arancelaria y la menor producción industrial.
La construcción sigue al alza, especialmente, en edificación a tenor de los visados de obra nueva. Entretanto, la industria acusa menos exportaciones, pero sortea la incertidumbre arancelaria. Todo ello permite a las profesiones de arquitectura, ingeniería y científico-técnicas crear más empleo en el primer semestre que hace un año
En cuanto a los indicadores de contexto, la industria manufacturera de España expandió levemente su actividad por segundo mes conforme al indicador PMI de S&P Global. Un repunte de los pedidos fue suficiente, por el momento, para compensar el menor volumen de exportaciones debido a la incertidumbre de los aranceles de EE. UU. Si bien, los productores se muestran con cierto optimismo si se concretan los esfuerzos de la Unión Europea para reducir las cargas regulatorias que beneficiarían, sobre todo, al sector del automóvil y el mayor gasto en defensa. No obstante, la cartera de pedidos en la industria retrocedió en junio según el Banco de España (BdE). En el detalle, la industria de la alimentación, la fabricación de vehículos y la de material y equipo eléctrico adicionaron más afiliación que hace un año. En cambio, la fabricación de maquinaria y la metalurgia tuvieron el balance más modesto, con menos afiliación que en junio de 2024.
Con un resultado más favorable aparece la construcción. La edificación y las actividades especializadas (reformas) sumaron más empleo que hace un año y estuvieron a la cabeza del mercado laboral. A su vez, la cartera de pedidos siguió en positivo pese a una ligera moderación de acuerdo al BdE. Además, la construcción de edificios anotó un impulso destacado en confianza en función del Indicador de Clima de la Construcción (ICC) del Ministerio de Industria y Turismo. Y en la misma línea, hasta abril de 2025 los visados de dirección de obra nueva acumulan 45.280 por número de vivienda, un 8,60% más frente al mismo lapso temporal de 2024 con los datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
EL CRÉDITO MÁS BARATO Y LA BÚSQUEDA DE NUEVAS MERCADOS DE EXPORTACIÓN IMPULSAN LA CONSULTORÍA ESTRATÉGICA
Igualmente, se distingue la buena marcha de la consultoría financiero-aseguradora, jurídica, inmobiliaria, de gestión empresarial, y de publicidad y estudios de mercado con incrementos mensuales de afiliación y desestacionalizados superiores a los de hace un año. Entre las causas se hallaría una mayor demanda de servicios de asesoría estratégica y jurídica para buscar otros mercados de exportación. No en vano, las exportaciones a EE. UU. cayeron un 13,8% en abril y parte de nuestras ventas se está redirigiendo a otros países como Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Japón o China según los datos del Ministerio de Economía. Además, el flujo de financiación a los hogares sigue creciendo y el de las empresas se mantiene estable según el BdE gracias a un crédito más barato, alimentada con la nueva bajada de los tipos de interés por el Banco Central Europeo en junio que despliega más proyectos y un mercado inmobiliario al alza.
La búsqueda de mercados de exportación ante la incertidumbre arancelaria y el crédito más barato que permite el despliegue inversor de más proyectos parecen impulsar el empleo en junio en la consultoría jurídica, de gestión empresarial y la financiero-aseguradora, entre otras. Con todo, se aprecia estancamiento puntual en el empleo en I+D
Sin embargo, se advierte una caída de la afiliación en la enseñanza algo más pronunciada que hace un año en el sector privado ante el cierre del periodo lectivo. Y hubo caída en la división de investigación y desarrollo, incluso desestacionalizada, que se añade a un dato contenido en la consultoría informática. De tal manera, será preciso analizar en los próximos meses si se trata de un efecto indirecto de la incertidumbre que estaría lastrando algunas inversiones más ambiciosas. En cualquier caso, estas inversiones habrán de acelerar de cara al horizonte de agosto de 2026 planteado por la Comisión Europea para el cierre de los planes de recuperación.
En este escenario, durante junio el BdE revisó a la baja el crecimiento para 2025 del Producto Interior Bruto (PIB) al 2,4% en sus Proyecciones macroeconómicas. Un menor ritmo que atribuye a la incertidumbre y un escenario de aranceles más elevado. Y respecto al seguimiento más reciente, el BdE estima que el PIB sumaría entre un 0,5% y un 0,6% en el segundo trimestre de 2025. Una leve ralentización que encontraría base en una desaceleración en la facturación empresarial corregida de estacionalidad. Y en relación al avance del empleo parece moderarse en el segundo trimestre, aunque señala que las actividades profesionales, científicas y técnicas destacan en los dos últimos meses en la creación de afiliación junto con la hostelería o el transporte. Como señal a considerar, el BdE expone que la incertidumbre comercial podría afectar negativamente a la exportación de servicios no turísticos.
FORTALEZA DEL EJERCICIO AUTÓNOMO EN LAS PROFESIONES, ESPECIALMENTE, EN SANIDAD
El Régimen General ascendió un 0,90% mensual de afiliación en junio en el subsector de servicios profesionales, igual que hace un año. En tal sentido, su progresión anual se mantiene en el 3,09%, el ritmo más modesto en lo que va de 2025, pero no hubo diferencias en el volumen de contratación tanto en las actividades sanitarias y de servicios sociales, como en la de actividades profesionales, científicas y técnicas.
En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) la afiliación agregó un 0,52% mensual, dos décimas más que hace un año que hizo rebasar la barrera del 4% anual por primera vez desde febrero de 2022. Este avance sostenido fue más evidente en la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales, que dobló su crecimiento mensual de hace un año, y se mantuvo estable en la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas. En consecuencia, continúa la mayor fortaleza en ambas secciones de la creación de ocupación autónoma que supera al ritmo del empleo asalariado. Aun así, este movimiento puede indicar un impulso significativo al emprendimiento propio de las profesiones colegiadas, pero también una alternativa si hay dificultades de contratación en algunos sectores.
En los ERTE se apreció un descenso intenso de más del 30% hasta agregar 9.979 el último día de junio. Así, será preciso evaluar si se trata de algo circunstancial o el inicio de estabilidad en parte del tejido empresarial si se despejan finalmente cuestiones como la incertidumbre arancelaria. En el subsector de servicios profesionales hubo un aumento del 0,93% mensual, aunque solo representa el 5,46% del total de personas en esta condición en el mercado laboral.
EL PARO CAE EN JUNIO POR EL FACTOR ESTACIONAL Y SUBE LA CONTRATACIÓN FIJA DISCONTINUA
El paro registrado cayó en 48.920 personas en junio, un 1,99% mensual. Una reducción por encima de la registrada hace un año, pero claramente por debajo de las disminuciones que experimentaba en este antes de la pandemia. Además, en términos desestacionalizados la minoración del paro fue de 16.834 personas, lo que insinúa que la capacidad de absorción de empleo por el mercado laboral sigue siendo en buena medida estacional y que en los meses centrales tiene que ver, sobre todo, con el turismo.
Por sectores, el paro registrado mostró la mayor bajada porcentual este mes en la industria con un 2,41% mensual, seguida del 2,16% mensual en servicios. A continuación, el sector de la construcción anotó una caída del 1,68% mensual, el colectivo sin empleo anterior del 1,22% mensual y la agricultura del 0,28% mensual. Entretanto, el paro descendió un 2,41% mensual en los hombres y un 1,72% mensual en las mujeres.
El volumen de contratos registrados se incrementó un 8,46% en perspectiva anual hasta firmar 1.496.763 en junio. De este volumen, el 39,26% fueron indefinidos con un incremento anual del 3,48% anual. Y dentro del capítulo de indefinidos el 39,98% tuvieron la tipología de fijo discontinuo con un aumento anual del 7,86% y del 14,62% mensual, dato último que destaca frente al 6,32% mensual de todos los indefinidos.
A continuación, el balance en datos** de las divisiones de actividad pertenecientes o relacionadas de forma más directa con el subsector de servicios profesionales:
>> ACTIVIDADES AUXILIARES A LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓNS. PÚBLICOMENSUAL | AFILIACIÓNS. PRIVADOMENSUAL |
▲0,42% | ▲2,51% | ▲0,28% | ▲0,52% | ▲0,27% | 40,91% | ▲2,51% | ▲0,40% |
>> ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,62% | ▲2,83% | ▲0,23% | ▲0,66% | ▲0,50% | 26,76% | ▲0,05% | ▲0,62% |
>> ACTIVIDAD DE LAS SEDES CENTRALES Y CONSULTORÍA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,60% | ▲5,76% | ▲0,80% | ▲0,28% | ▲1,71% | 22,15% | ▲0,38% | ▲0,60% |
>> SERVICIOS TÉCNICOS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA; ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,73% | ▲4,43% | ▲0,42% | ▲0,76% | ▲0,62% | 20,31% | ▲3,25% | ▲0,50% |
>> INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,32% | ▲4,93% | ▼0,49% | ▼0,14% | ▼1,39% | 14,34% | ▼0,11% | ▼0,50% |
>> PUBLICIDAD Y ESTUDIOS DE MERCADO
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,63% | ▲3,47% | ▲0,34% | ▲0,39% | ▲1,11% | 33,38% | ▲0,87% | ▲0,63% |
>> OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,18% | ▲3,82% | ▼0,39% | ▲0,32% | ▲0,01% | 43,40% | ▲5,98% | ▲0,14% |
>> ACTIVIDADES VETERINARIAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,57% | ▲2,62% | ▲0,05% | ▲0,73% | ▲0,24% | 33,07% | ▲1,65% | ▲0,55% |
>> ACTIVIDADES SANITARIAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲1,29% | ▲1,85% | ▲0,10% | ▲1,37% | ▲0,62% | 10,43% | ▲1,63% | ▲0,77% |
>> ASISTENCIA EN ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲1,14% | ▲2,70% | ▼0,16% | ▲1,14% | ▲0,45% | 0,68% | ▲2,16% | ▲0,99% |
>> ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,45% | ▲5,84% | ▲0,53% | ▲0,46% | ▲0,18% | 1,08% | ▲2,38% | ▲0,35% |
>> EDUCACIÓN
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼3,95% | ▲3,52% | ▲1,63% | ▼4,19% | ▼0,95% | 7,79% | ▼0,19% | ▼7,15% |
>> PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA Y OTRAS ACTIVIDADES INFORMÁTICAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,53% | ▲5,12% | ▲0,59% | ▲0,41% | ▲1,65% | 10,30% | ▲0,39% | ▲0,54% |
>> ACTIVIDADES INMOBILIARIAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲1,10% | ▲4,29% | ▲0,56% | ▲0,84% | ▲1,60% | 34,79% | ▼0,53% | ▲1,12% |
*A efectos estadísticos, el núcleo del subsector servicios profesionales se configura como la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; la sección Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales; y la división 66 – Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros.
**El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica los datos de afiliación pública un día después de los datos de afiliación general.