La construcción, la sanidad y la incertidumbre global impulsan el empleo de las profesiones en octubre

Análisis económico de Unión Profesional a partir de la afiliación y paro en octubre de 2025.

Compartir

Octubre presentó un dato más favorable de afiliación que hace un año en el subsector de servicios profesionales. Esto se reflejó en el crecimiento del empleo en la serie mensual desestacionalizada (+0,51% vs. 0,45%), y en la serie original con una menor caída (-0,58% vs. -0,65%). Como en septiembre, sanidad fue el gran impulsor en las profesiones al seguir creando más empleo estructural. A su vez, despuntó parte del ámbito de arquitectura, ingeniería y científico-técnico gracias, principalmente, a la construcción. 

Desde el prisma desestacionalizado continúan algunas dudas en la consultoría jurídica, de publicidad y estudios de mercado, investigación y desarrollo, y en parte de la industria con la división de otras actividades profesionales, científicas y técnicas. Cuestión que insinúa un vigor no tan intenso en el aparato productivo que demanda estos servicios. 

MERCADO LABORAL: SANIDAD Y CONSTRUCCIÓN, MOTORES DE EMPLEO

El mercado laboral agregó más afiliación mensual en octubre que hace un año en la serie original y desestacionalizada (+0,65% y +0,30%). Aparte de la sanidad, la construcción fue otro los sectores más destacados que explican esta mejora. La enseñanza incrementó de forma notable su afiliación en el marco del comienzo del inicio de curso, pero lo hizo con menor intensidad que hace un año en la serie original e, incluso cayó en términos desestacionalizados. 

Asimismo, industria y turismo anotaron datos desestacionalizados más discretos de ocupación que en 2024. De hecho, el volumen de turistas recibido moderó su tasa anual de crecimiento en septiembre de acuerdo a la estadística Frontur del INE. Aun así, la actividad en servicios sigue estable con una demanda nacional robusta y una demanda externa que repuntó, aunque afectada por la incertidumbre internacional, basado en su índice PMI para España que publica S&P Global.

SANIDAD: CONTINÚA LA TENDENCIA DE INCREMENTO ESTRUCTURAL DE LA OCUPACIÓN

La sección de actividades sanitarias y de servicios sociales recortó menos su afiliación que hace un año en la serie original (-1,51%), casi menos de la mitad en un mes de octubre medio habitual antes de la pandemia. El sector público minoró su afiliación menos que hace un año (-4,08%), y el sector privado logró superar su dato de 2024 (+0,36%). 

Sanidad limita su caída estacional de afiliación en octubre concerniente la finalización de los contratos de verano, e incrementa con solidez la ocupación en términos desestacionalizados frente al mismo mes de 2024. Ello sugiere fortaleza y estabilidad en el sector con una demanda de servicios que está cubriendo más el sector privado

Octubre suele ser el mes del año en el que se destruye más empleo en sanidad por la finalización los contratos de sustituciones y refuerzos generados para la campaña de verano. Situación que suele ser más característica en el sector público. Este año el comportamiento parece más atenuado, al igual que septiembre, y además en términos desestacionalizados se contempla creación de empleo, especialmente, en la división de actividades sanitarias. Ello sugiere mayor estabilidad en la ocupación y, por ende, una demanda más sostenida de servicios. 

La afiliación al Régimen General bajó menos que hace un año (-1,71%) y creció algo más en el RETA (+1,21%) en la serie original. Por otro lado, las actividades veterinarias presentaron un incremento de afiliación superior al de hace un año en la serie original, aunque un avance más limitado en términos desestacionalizados que entonces. Ello apunta hacia una contratación de corte más estacional este mes de acuerdo al Régimen General. 

LA CONSTRUCCIÓN SIGUE AL ALZA; LA INDUSTRIA MUESTRA IRREGULARIDAD

En arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico la división principal que las recoge mostró una subida de afiliación superior al de hace un año en la serie original (+1,01%) y también en la serie desestacionalizada (+0,46%). Sin embargo, la división de otras actividades profesionales, científicas y técnicas expuso un balance menos positivo que en octubre de 2024 en la serie original y desestacionalizada. Esta irregularidad en las profesiones refleja un escenario más inconsistente en la industria en contraste con la mayor fortaleza en construcción.

La construcción presenta más visados de obra nueva de vivienda, reformas y confianza. La industria sigue lastrada por la debilidad de la exportación ante la inestabilidad en Francia y el proteccionismo de EE. UU. Ello deja a las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico con un avance irregular de la afiliación no estacional


La industria manufacturera en España se expandió por sexto mes y recuperó pulso en su actividad tras la atenuación de septiembre conforme al índice PMI de S&P Global, y en línea con el índice de producción industrial del INE. Balance que responde a la demanda interna, pues los pedidos de exportación disminuyeron su ritmo, principalmente por la inestabilidad de Francia y el proteccionismo de EE. UU. Respecto a la afiliación no estacional, sobresalieron los aumentos en la fabricación de productos metálicos, de maquinaria, reparación e instalación de maquinaria, y productos farmacéuticos. En cambio, la industria alimentaria tuvo mayor deterioro que en 2024.   

En construcción despuntaron las divisiones de construcción de edificios y de actividades de construcción especializada (reformas), con más afiliación mensual que en 2024 en la serie original y la desestacionalizada. En la división de ingeniería civil la imagen fue más plana. Los pedidos en construcción siguen al alza según el Banco de España (BdE), y la confianza en las tres divisiones se sitúa en positivo de acuerdo al Indicador de Clima de la Construcción (ICC) del Ministerio de Industria. Mientras, de enero a agosto los visados de dirección de obra nueva sumaron 90.250 por número de viviendas, un 7,56% anual más a partir del Ministerio de Transportes.

LA INCERTIDUMBRE GLOBAL Y EL MERCADO INMOBILIARIO IMPULSAN PARTE DE LA CONSULTORÍA

La consultoría informática y la inmobiliaria añadieron más afiliación desestacionalizada que en 2024. Y la consultoría financiero-aseguradora y la de gestión empresarial sumaron afiliación desestacionalizada al mismo ritmo que hace un año. Al hilo, el volumen de hipotecas sobre vivienda superó el dato de agosto de 2024 a tenor del INE, sintonizando con el flujo de financiación para vivienda creciente hasta septiembre del BdE. Además, la inestabilidad global tiende a impulsar la necesidad de asesoría estratégica y digitalización para abrirse a otros mercados, lo que conectaría con el buen dato de exportaciones de servicios en el tercer trimestre según el INE. 

La incertidumbre global parece impulsar la asesoría estratégica y digitalización para abrirse a otros mercados, lo que conectaría con los buenos datos de exportación de servicios en el tercer trimestre. Si bien, el menor flujo de crédito a las empresas insinúa dudas en la inversión productiva que afectan a otras consultorías como la jurídica o la de I+D


Inversamente, la consultoría jurídica, la de investigación y desarrollo, y la de publicidad y estudios de mercado presentaron un crecimiento de afiliación desestacionalizado inferior al de hace un año. En la medida que estos servicios son demandados en buena medida por el aparato productivo, cabe mencionar que el proceso de desendeudamiento empresarial continuó en el tercer trimestre como público el BdE a primeros de noviembre. No obstante, la actividad de financiación bancaria se redujo frente al segundo trimestre debido a que las empresas emplearon sus propios recursos y también a un efecto desánimo que estaría influido por las dudas y la inestabilidad internacional.

Por otro lado, la enseñanza agregó menos afiliación estacional al inicio de curso que hace un año en los ámbitos público y privado. Y, de hecho, presentó una caída del empleo desestacionalizado, muestra de menor estabilidad laboral. Entretanto, la economía española habría suavizado su ritmo de crecimiento en el tercer trimestre con solo un 0,6% intertrimestral, dos décimas menos que en el segundo a la espera de confirmación por el INE. En sintonía, el indicador de sentimiento económico de Funcas sigue con altibajos, aunque por encima de los niveles de inicio de año. 

MENOR CAÍDA ESTACIONAL DE CONTRATACIÓN Y MÁS OCUPACIÓN AUTÓNOMA

El subsector de servicios profesionales minoró la caída en contratación en octubre frente al pasado año en la serie original (-0,84% vs. -0,91%) según el Régimen General, con una moderación similar tanto en la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas, como en la de actividades sanitarias y servicios sociales. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) hubo un pequeño repunte sobre 2024 que tuvo como principal protagonista a sanidad. 

El recorrido anual creció de nuevo y sigue por encima del registrado por el Régimen General (+4,33% vs. 3,34%). Pese al buen tono general del empleo en las profesiones, este mejor balance autónomo puede estar más vinculado al impulso emprendedor, pero también a dificultades de contratación en otros sectores. En cuanto al número de personas en ERTE relativo a las profesiones, creció como el resto, aunque solo suponen el 6,06% del total en esta condición. 

CAÍDA DEL PARO DESESTACIONALIZADO, PERO MENOS CONTRATOS INDEFINIDOS

El paro registrado subió en octubre, aunque lo hizo al menor ritmo en la última década con la excepción de los años 2021 y 2022, cuando bajó. Al mismo tiempo, el paro se redujo en términos desestacionalizados en 26.769 personas. En consecuencia, ello apunta a una mayor estabilidad en el empleo generado en el mercado laboral con una subida estacional inferior a lo habitual tras el verano y junto con una caída del paro no estacional o estructural.  

Entre los sectores recogidos, el paro solo disminuyó en la construcción. En el resto, los mayores aumentos porcentuales fueron en agricultura, el colectivo sin empleo anterior, servicios e industria. Por su parte, destacó la caída mensual e interanual de los contratos indefinidos (42,57% del total), superior a la del conjunto de contratos firmados. Si bien, entre los indefinidos, los fijos discontinuos arrojaron una caída mensual inferior a los contratos indefinidos a tiempo completo y tiempo parcial. 

A continuación, el balance en datos** de las divisiones de actividad pertenecientes o relacionadas de forma más directa con el subsector de servicios profesionales:

>> ACTIVIDADES AUXILIARES A LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓNS. PÚBLICOMENSUALAFILIACIÓNS. PRIVADOMENSUAL
▲0,46%▲2,82%▲0,15%▲0,61%▲0,23%40,75%▲0,07%▲0,46%

>> ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,43%▲2,10%▼0,17%▲0,45%▲0,39%27,11%▲0,70%▲0,43%

>> ACTIVIDAD DE LAS SEDES CENTRALES Y CONSULTORÍA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲1,03%▲6,49%▲0,62%▲0,87%▲1,57%22,67%▲0,68%▲1,03%

>> SERVICIOS TÉCNICOS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA; ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS 

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲1,01%▲4,04%▲0,46%▲1,14%▲0,47%20,28%▲3,10%▲0,81%

>> INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲1,14%▲3,66%▲0,57%▲1,08%▲1,52%14,23%▲1,13%▲1,16%

>> PUBLICIDAD Y ESTUDIOS DE MERCADO

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL 
▲1,15%▲3,18%▼0,87%▲1,08%▲1,28%34,06%▼1,41%▲1,16%

>> OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,80%▲2,37%▼0,30%▲0,66%▲0,99%44,01%▲0,15%▲0,81%

>> ACTIVIDADES VETERINARIAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,44%▲3,46%▲0,45%▲0,65%▲0,02%32,77%▼0,74%▲0,46%

>> ACTIVIDADES SANITARIAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▼2,46%▲2,53%▲0,87%▼2,88%▲1,25%10,52%▼4,05%▲0,06%

>> ASISTENCIA EN ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▼1,38%▲2,57%▲0,72%▼1,39%▼0,29%0,68%▼5,68%▼0,72%

>> ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲1,29%▲7,37%▲0,62%▲1,29%▲0,63%1,05%▼2,06%▲1,47%

>> EDUCACIÓN

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲13,93%▲4,07%▼3,68%▲14,78%▲4,68%7,77%▲14,17%▲13,72%

>> PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA Y OTRAS ACTIVIDADES INFORMÁTICAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,98%▲5,65%▲0,83%▲0,96%▲1,14%10,52%▲1,05%▲0,98%

>> ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,38%▲5,40%▲1,02%▲0,27%▲0,57%35,36%▼0,04%▲0,38%

*A efectos estadísticos, el núcleo del subsector servicios profesionales se configura como la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; la sección Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales; y la división 66 – Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros.

**El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica los datos de afiliación pública un día después de los datos de afiliación general.

CONTACTO

Dirección:

Paseo General Martínez Campos, 15 – 2º derecha. CP 28010 Madrid – España.

Teléfono

(+34) 91 578 42 38

Correo electrónico

CANAL PROFESIONES

Búscanos cómo Unión Profesional y disfruta nuestro contenido

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.