La actividad de las profesiones sigue robusta pese a la Semana Santa tardía y las tensiones globales

Análisis económico de Unión Profesional a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2025 que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Compartir

El subsector de servicios profesionales* registró una moderación anual en la creación de empleo durante el segundo trimestre hasta el 1,38%. Pese a la tensión arancelaria y geopolítica sobresalió la fortaleza de la ocupación en los servicios de arquitectura e ingeniería, mientras que la Semana Santa habría lastrado la ocupación efectiva en sanidad. Entretanto, el mercado laboral experimentó un leve repunte anual hasta el 2,69% gracias al comercio, la industria y la administración pública de forma destacada al superar su dato trimestral de 2024.


Entre las divisiones del subsector, además de los servicios de arquitectura e ingeniería, la publicidad y estudios de mercado, la consultoría financiera, la informática y las actividades inmobiliarias superaron su comportamiento trimestral de ocupación de 2024, por lo que podrían reflejar el abaratamiento de la financiación que impulsa la demanda de personal para más proyectos. Inversamente, la sanidad parece acusar una mayor estacionalidad y moderación en la creación estructural de ocupación, mientras que en investigación y desarrollo será preciso valorar si el pulso inversor se ha aplanado y, por ende, la necesidad de menos personal.

A su vez, el volumen de horas trabajadas** anotó un desempeño generalizado menor en las profesiones y en el mercado laboral frente al segundo trimestre de 2024, influido en gran medida por la Semana Santa, que este año redujo las horas trabajadas efectivas en el segundo trimestre, y se dejó notar más en sanidad dentro del subsector. Aun así, en la hostelería hubo un crecimiento de horas trabajadas inferior al de hace un año e invita a la prudencia, máxime cuando el turismo creó empleo por debajo del dato de 2024. 

SANIDAD: CAÍDA DE HORAS TRABAJADAS POR LA SEMANA SANTA

La sección de actividades sanitarias y de servicios sociales cerró el segundo trimestre con un descenso de la ocupación del 1,72% trimestral. Una caída superior al 0,39% de 2024. La división más castigada de la sección fue la principal, actividades sanitarias, con un 2,41% trimestral menos, mientras que la división de actividades de servicios sociales sin alojamiento creció un 0,82% trimestral. Por su parte, las actividades veterinarias añadieron un 4,57% trimestral de ocupación, pero fue menos de la mitad que en 2024 y sigue en una línea de atenuación el último año. 

Menor actividad en sanidad en el segundo trimestre de 2025 pese a las sustituciones. El sector privado cayó en volumen de horas trabajadas frente a la subida de hace un año, lo que guardaría relación con un menor pulso asistencial ordinario por la Semana Santa. En el sector público la disminución de las horas trabajadas fue más contenida


Sobre la serie histórica iniciada en 2008 es el peor dato trimestral de la sección en un segundo trimestre. En este punto hay que considerar que la Semana Santa fue en abril y, en términos de afiliación, ello se tradujo en parte, en cobertura de sustituciones. No obstante, en función de la EPA la contratación temporal en la sección solo aumentó en el tramo de 4 a 6 meses y descendió en el resto por lo que su metodología de encuesta podría no haber capturado un cierto porcentaje de personas contratadas que no trabajara en la semana de referencia y esperara incorporación.

Por su parte, el volumen de horas trabajadas en la sección cayó un 3,41% trimestral, frente al 0,93% trimestral que sumó en el segundo trimestre de 2024. Esto produjo que en perspectiva anual el dato de horas trabajadas sea un 2,77% inferior al de hace un año. La menor actividad laboral, principalmente en el sector privado, durante este trimestre por la Semana Santa podría explicar parte de esta caída de horas trabajadas que guardaría mayor relación con un tema estacional y que redujo la actividad ordinaria asistencial en comparación con el mismo periodo de hace un año. Si bien, no se puede descartar algún leve freno estructural en la contratación en sanidad.  


ARQUITECTURA E INGENIERÍA MUESTRAN RESISTENCIA ANTE LA INCERTIDUMBRE ARANCELARIA

En un segundo trimestre condicionado por la convulsión internacional de la política arancelaria de EE. UU., la ocupación en las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico fue mejor que en 2024 al sumar un 2,81% trimestral. Ello fue incluso más favorable en comparación con la afiliación en la principal división que agrupa a estas profesiones. Pese a las limitaciones de la EPA, esta ofrece una visión más precisa sobre el pulso laboral efectivo e indicaría más resistencia o un menor impacto de la tensión arancelaria. Aun así, sigue la cautela, pues la división de otras actividades profesionales, científicas y técnicas restó más ocupación que hace un año e indicaría dificultades en algunos ámbitos, principalmente, industriales. 

El incremento trimestral de empleo en la división de las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico durante el segundo trimestre de 2025 sugiere mayor resistencia y menor impacto relativo de la tensión arancelaria global en España y que tendría reflejo en la producción industrial, junto con el tirón de la edificación


De fondo, la actividad manufacturera se contrajo en abril y finalizó mayo y junio con una leve expansión fruto de una mayor confianza de los productores. Si bien, la demanda exterior sigue con dificultad por la incertidumbre internacional de acuerdo al índice PMI de S&P Global de la industria manufacturera en España. A su vez, la producción industrial corregida siguió al alza conforme al Instituto Nacional de Estadística, pero con una confianza en negativo aún en junio según el Banco de España (BdE). Por otro lado, la construcción tiene mayor tracción, soportada en los visados de dirección de obra nueva de vivienda del Ministerio de Transportes, junto con un consumo de cemento, cartera de pedidos y confianza al alza en el segundo trimestre a tenor del BdE.

Por ramas industriales, la fabricación de productos metálicos, productos farmacéuticos, vehículos y de otro material de transporte despuntaron con más creación trimestral de ocupación que hace un año. Por el contrario, la fabricación de material y equipo eléctrico y la industria textil mostraron una destrucción de ocupación mayor que en 2024. Y en el sector de la construcción descolló la edificación con una creación trimestral de ocupación que dobló a la de hace un año. 

DUDAS EN LA CONSULTORÍA JURÍDICO-ECONÓMICA ANTE EL CRÉDITO MÁS BARATO Y LOS ARANCELES

En otro espacio, la consultoría informática, financiero-aseguradora, de publicidad y estudios de mercado, y las actividades inmobiliarias presentaron un dato de empleo trimestral en el segundo trimestre superior al de 2024. La unión entre estas divisiones sería el abaratamiento de la financiación en los últimos meses que permite a parte del tejido empresarial acometer más proyectos que requieren más profesionales. Como ejemplo, durante el segundo trimestre las condiciones aplicadas a los nuevos créditos se habrían relajado para las empresas. Y en cuanto a la demanda de préstamos se habría mantenido estable para empresas y familias; incluso para vivienda, pero a menor ritmo. Asimismo, el impacto de las tensiones comerciales internacionales es, hasta ahora, residual de acuerdo al BdE en su Encuesta de Préstamos Bancarios de julio. 

El abaratamiento del crédito parece impulsar algunas inversiones empresariales y de vivienda que precisan asesoría financiera, informática e inmobiliaria. Entretanto, las dudas por la tensión arancelaria pesarían sobre la consultoría estratégica, jurídica y de publicidad, que estarían más orientadas a buscar otros mercados


Inversamente, la consultoría de gestión empresarial añadió un buen dato de empleo trimestral, pero fue inferior al de hace un año. Más negativo fue el caso de investigación y desarrollo, y de la consultoría jurídica que recortaron empleo frente a la subida de 2024. Ello podría insinuar dudas en algunas empresas para acometer mayor actividad que precise más personal, posiblemente hasta que se despejen las dudas en el horizonte geopolítico y comercial y, por tanto, ahora tomarían otras actividades de análisis y búsqueda de otros mercados de exportación. Y en cuanto a la enseñanza, expuso un leve recorte trimestral de empleo frente a la subida de 2024 que tuvo mayor impacto en el sector público al observar su caída de horas trabajadas.

Respecto a la economía, Funcas expone que las señales del segundo trimestre siguen siendo positivas, aunque reflejan cierta moderación. Indica que en los servicios hay ligera desaceleración, especialmente, en lo referente a la llegada de turistas, pero se apunta a la aceleración de los visados en la construcción. Y a la espera de la publicación del avance de la contabilidad nacional trimestral del segundo trimestre por el INE el 29 de julio, la última referencia del Banco de España en sus proyecciones macroeconómicas recogía que el incremento intertrimestral estaría alrededor de un 0,5% y un 0,6% del PIB, lo que supondría un atemperamiento del crecimiento económico.

LA SEMANA SANTA TARDÍA Y UN MENOR VIGOR DEL TURISMO AFECTARON A LAS HORAS TRABAJADAS 

Desde otro prisma, el número total de horas efectivas semanales trabajadas otorga precisión para evaluar el tono del mercado laboral y la economía. En el subsector de las profesiones** las horas trabajadas bajaron un 2,99% trimestral, y afectó al ritmo anual hasta caer un 2,48%. La razón principal fue el parón estacional de la Semana Santa en el segundo trimestre. La sección de actividades sanitarias y servicios sociales cayó un 3,41% trimestral, y en la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas el descenso fue el 2,40% trimestral. Con todo, hubo una reducción desestacionalizada en el curso de horas trabajadas del subsector y no se pueden descartar otros factores a discriminar en el futuro, pero sigue por encima del mercado laboral. 

El mercado laboral registró una subida del 2,42% trimestral del total de horas trabajadas en el segundo trimestre. Sin embargo, fue un incremento inferior al de hace un año en la mayoría de sectores. Ello respondería, por un lado, a que este año la Semana Santa fue en el segundo trimestre y redujo el número efectivo de horas laborales posibles y, por otro lado, a un menor volumen trimestral de horas trabajadas respecto al mismo periodo de 2024 en los sectores más asociados al turismo como la hostelería y el transporte. Así, sectores como la industria manufacturera, la construcción, la enseñanza, la administración pública y las secciones de profesiones mencionadas anotaron menos horas trabajadas que hace un año y su denominador común principal fue que la Semana Santa redujo el número de horas trabajadas ordinarias.

El volumen de horas trabajadas en las profesiones cayó un 2,99% trimestral en el segundo trimestre, y el avance en el mercado laboral fue inferior al de 2024. La razón principal fue la Semana Santa tardía, que restó jornadas laborales, y un menor vigor del turismo. Aun así, las profesiones tienen mejor curso desestacionalizado frente al general


Si comparamos a seis años vista con el segundo trimestre de 2019, antes de la pandemia, el subsector de servicios profesionales agrega un 18,81% más de horas trabajadas por un 8,05% en el mercado laboral. En consecuencia, se aprecia como el aparato productivo de la economía ha virado desde la pandemia hacia las profesiones. No obstante, el número de horas trabajadas por ocupado se redujo un 4,84% en las profesiones y en un 3,91% en el mercado laboral en relación con el segundo trimestre de 2019. Ello plantea una señal de posible precariedad laboral, teniendo en cuenta que el grado de productividad de la economía sigue con crecimientos contenidos.

En cuanto al tipo de ejercicio, el subsector de servicios profesionales registró una caída del 8,28% trimestral en el ejercicio autónomo frente a una subida general del 1,29% trimestral. La ocupación asalariada publica cayó un 1,26% trimestral en el subsector por una bajada del 0,47% trimestral en el país. Y en la ocupación asalariada privada hubo un retroceso del 2,07% trimestral en el subsector en contraste con el avance del 3,34% trimestral en todo el mercado laboral. 

REDUCCIÓN DEL PARO Y LEVE CAÍDA DE LA POBLACIÓN ACTIVA EN LAS PROFESIONES

La tasa de paro en el subsector de las profesiones se redujo al 3,50% en el segundo trimestre, una décima inferior a la registrada hace un año. Además, rompe la tendencia al alza de los dos últimos trimestres, y sigue por debajo del 5%; esto es, una tasa de paro cercana al pleno empleo o desempleo friccional. En el mercado laboral la tasa de paro cayó al 10,29%, la más contenida desde el primer trimestre de 2008. Así, hay 2,55 millones de desempleados, y 22,26 millones de ocupados, el dato de ocupación más alto en la serie histórica.

La tasa de paro en las profesiones bajó al 3,50% en el segundo trimestre, una décima menos que hace un año, y continúa cercana al pleno empleo o desempleo friccional. La tasa de paro en el mercado laboral cayó al 10,29%, la más baja desde el primer trimestre de 2008. Con todo, la población activa se redujo trimestralmente en las profesiones


La población activa se redujo un 1,37% trimestral en el subsector frente a una subida del 1,09% en el conjunto del mercado laboral. Sin embargo, en sendos casos aconteció una reducción porcentual del paro que superó el 8% y, en parte, pudo ser absorbido como nueva ocupación.

Entre las divisiones del subsector que configuran o están más relacionadas con el subsector de servicios profesionales, hubo tres divisiones que rebasaron el 5% de paro y empeoraron respecto al segundo trimestre de 2024: actividades profesionales, científicas y técnicas con un 5,34%, asistencia en establecimientos residenciales con un 7,24% y las actividades de servicios sociales sin alojamiento con un 6,31%. Y, en síntesis, la tasa de paro en la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas cayó dos décimas hasta el 2,38%, y en la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales repuntó siete centésimas hasta el 4,29%.

*El núcleo del subsector de servicios profesionales se configura como la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; la sección Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales; y la división 66 – Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros.

**En este cómputo del número de horas se contempla la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; y la división Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales. El INE no ofrece datos desagregados por divisiones.

CONTACTO

Dirección:

Paseo General Martínez Campos, 15 – 2º derecha. CP 28010 Madrid – España.

Teléfono

(+34) 91 578 42 38

Correo electrónico

CANAL PROFESIONES

Búscanos cómo Unión Profesional y disfruta nuestro contenido

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.