La acción climática, integrada en el ejercicio profesional

Día Internacional contra el Cambio Climático - 24 de octubre

Compartir

En el marco del 45 aniversario de Unión Profesional, la asociación que agrupa a las profesiones colegiadas en España se ha interesado por conocer los hechos más significativos que se han llevado a cabo desde las corporaciones colegiales nacionales para favorecer el cuidado de nuestro planeta y por ende, luchar contra el cambio climático que ya es, como se venía anunciando desde el ámbito científico-técnico, una realidad palpable.

Así, en el Día Internacional contra el Cambio Climático, difundimos dichas acciones por el clima, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, que tras diez años desde su aprobación en el contexto de la Agenda 2030, insta a fortalecer la resiliencia, integrar la acción climática en las políticas nacionales, mejorar la educación y sensibilización, y movilizar los recursos financieros necesarios.

Seguidamente incluimos ejemplos prácticos de lo avanzado en estos 45 años por parte de las profesiones, todas ellas, comprometidas con el cuidado de nuestro planeta y la acción frente a la emergencia climática en su ejercicio profesional.

CONTRIBUCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Bajo el objetivo de proteger el planeta y especialmente a las personas de los efectos del cambio climático —como fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar y sequías—, las profesiones colegiadas tienen un papel destacado en la preservación y en el cuidado del medio ambiente con el fin de convertirse en favorecedores de todo lo relacionado con la gestión del territorio y la protección de nuestro entorno. De esta manera, el Colegio de Geólogos, corporación colegial que apuesta clara e inequívocamente «por la educación y la divulgación científica de las geociencias», también lo hace por el necesario debate interdisciplinar, poniendo al servicio de los proyectos nacionales e internacionales en materia de medio ambiente su experiencia y la de sus colegiados.

Coinciden desde el Consejo General de Biólogos a afirmar que corporaciones colegiales nacionales «tenemos la obligación de contribuir a movimientos de cambio y facilitarlos, ya que nuestro principio básico radica en la función pública aportando, cada uno desde nuestros conocimientos, las mejoras que faciliten la búsqueda de soluciones y medidas adecuadas».

El cambio climático es uno de los principales desafíos que afronta nuestra sociedad y hacer frente a sus efectos, desde la perspectiva de la adaptación y la mitigación supone, para el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos, un esfuerzo colectivo, trabajando desde dos vertientes: «una institucional de cara a la sociedad y otra corporativa que forman parte del mismo compromiso para contribuir a un futuro más sostenible».

De ahí, la relevancia que diferentes corporaciones colegiales otorgan a la conformación de grupos de trabajo especializados en el ámbito medioambiental y de la sostenibilidad. Así lo resalta el Consejo General de la Psicología, pues mediante su GT de Psicología Ambiental se han llevado a cabo diversas acciones para favorecer el cuidado del planeta. Entre ellas, el acercamiento del medio ambiente a sus profesionales colegiados, destacando la importancia de la psicología ambiental como elemento transversal en todos los ámbitos y especialidades, de manera que «en cualquier campo de intervención se ayude a un cambio de comportamiento individual y social en prevención e intervención psicológica».

También el impulso de acciones de divulgación, participación en foros nacionales e internacionales o la creación de herramientas para implementar la eficiencia energética en sectores como la edificación, tal y como informan desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica, como fórmulas adecuadas de actuar por el clima.

INTEGRACIÓN DE LA ACCIÓN CLIMÁTICA EN LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS

La implementación de los comportamientos profesionales ambientales en los códigos deontológicos de las profesiones, impulsada por Unión Profesional, ha sido punta de lanza para que la sensibilización sobre el cuidado del planeta sea recogido en las dinámicas del ejercicio profesional diario. Son ejemplo de ello el Consejo General de Farmacéuticos, entidad que incorporó en su código deontológico «un componente medioambiental que promueve el uso eficiente de recursos, la concienciación ambiental entre pacientes y la integración del enfoque One Health, que vincula la salud humana, animal y del planeta».

También bajo los parámetros de One Health y con la vista puesta en los efectos adversos para la salud del cambio climático, el Consejo General de Médicos creaba la Alianza Médica contra el Cambio Climático, con el objetivo de concienciar sobre el enorme impacto en la salud del cambio climático y contribuir a la descarbonización del sector sanitario.

En esta dirección ha orientado sus esfuerzos el Consejo General de Enfermería, cuyo código deontológico refleja los retos contemporáneos relacionados, en mayor o menor medida, con la salud planetaria siendo su propósito mitigar de manera eficiente la problemática del cambio climático. La profesión enfermera también elaboró «un posicionamiento y compromiso institucional en pro de la salud planetaria que plantea acciones de formación continuada para aumentar conocimientos en salud planetaria y sostenibilidad, sensibilización e impulso de proyectos de investigación específicos».

Actitudes preventivas y proactivas que suman ante los efectos provocados por el calentamiento global, alineando sus actividades profesionales con los principios de la sostenibilidad, como apuntan desde el Consejo General de Logopedas, abogando por la digitalización progresiva de los procesos administrativos y por la promoción de la formación online y asistencia telemática.

La educación para la sostenibilidad, la propia promoción de una acción integral socio-ambiental, la participación en redes y grupos de trabajo, son las tres acciones que destaca el Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales, desde donde también subrayan la incorporación de la sostenibilidad en su código deontológico y la colaboración constante con administraciones, entidades, colectivos y plataformas de índole medioambiental.

Una conciencia ecológica transversal del ejercicio profesional que es resaltada por el Consejo General de la Educación Física y Deportiva: «La educación ambiental a través de la educación física escolar y los servicios de actividad física en el medio natural ha sido una constante, al igual que la defensa de prácticas sostenibles en la dirección y gestión de espacios y equipamientos deportivos». Además, apuntan: «El código deontológico de la profesión consagra expresamente el deber de actuar con una conducta ecológica orientada a la mejora de la calidad de vida y la conservación del medio ambiente».

ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS CLIMÁTICOS

Es en el territorio donde el cambio climático tiene sus impactos más visibles y directos. Sucede en la producción de alimentos, la gestión del agua, la ordenación del suelo o la preservación del entorno rural y natural. El Consejo General de Ingenieros Técnicos Agrícolas se refiere a la vinculación de sus profesionales en todas estas áreas.

Una protección y gestión sostenible del entorno natural, que muchas veces, tal y como señalan desde el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales, «se muestra invisible lo que la hace más necesaria que nunca hoy ante los desafíos ambientales globales».

El apoyo de la tecnología y sus avances es y será uno de los instrumentos más relevantes para luchar frente a la emergencia climática, siempre al servicio del desarrollo sostenible, advierten desde el Colegio de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones. Por eso, las profesiones colegiadas deben continuar con «la labor de concienciación y formación en tecnologías verdes, la promoción de la eficiencia energética en redes e infraestructuras, y el impulso de soluciones digitales que reducen la huella ambiental».

CONTACTO

Dirección:

Paseo General Martínez Campos, 15 – 2º derecha. CP 28010 Madrid – España.

Teléfono

(+34) 91 578 42 38

Correo electrónico

CANAL PROFESIONES

Búscanos cómo Unión Profesional y disfruta nuestro contenido

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.