Agosto mostró estancamiento en la creación de empleo por parte del subsector de las profesiones colegiadas. Ello se reflejó en un desempeño mensual plano, sin apenas avance, tanto en la serie original (+0,01%), como en la desestacionalizada (-0,02%) respecto a agosto de 2024. Como ejemplo, el nuevo empleo estacional en sanidad fue casi calcado al de hace un año. Y en el resto de servicios, como la consultoría jurídica y de gestión empresarial, más vinculados a la actividad económica, se apreció un descenso estacional más acusado, pero dentro de lo habitual en agosto.
Con todo, los ámbitos con un comportamiento desestacionalizado o estructural más favorable en las profesiones fueron la consultoría financiero-aseguradora, jurídica, inmobiliaria, de gestión empresarial y de arquitectura e ingeniería al añadir más empleo que hace un año. Inversamente, en sanidad hubo un ligero retroceso de la ocupación no estacional frente al incremento en 2024.
MERCADO LABORAL: TURISMO, MÁS DÉBIL; INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, MEJOR
El mercado laboral disminuyó lo mismo que hace un año (0,91%) por motivos estacionales, principalmente, ante la reducción de la actividad ordinaria no turística. Si bien, el turismo presentó menor vigor en afiliación frente a agosto de 2024; especialmente, en alojamiento y restauración. El panorama es de encarecimiento de los precios del sector, más turistas internacionales, pero menor ticket medio por turista según la patronal de Hostelería de España, entre otros.
No obstante, se advierte un mejor pulso en la industria manufacturera y la construcción con una menor caída estacional y una mayor generación de empleo desestacionalizado en agosto. Por otro lado, el sector servicios suavizó su progresión positiva de actividad en agosto a tenor del índice PMI para España que elabora S&P Global. Y, aunque la demanda continuó favorable, se observó un traslado de costes a los precios de servicios y persiste incertidumbre en las expectativas.
SANIDAD ACUSA MENOR CONTRATACIÓN ESTRUCTURAL PESE AL EMPLEO ESTACIONAL CREADO
En sanidad, la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales sumó la misma afiliación mensual que hace un año (0,78%), aunque inferior a lo común antes de la pandemia. El sector público mantuvo un ritmo estable (2,12%), y el sector privado recortó una décima menos que en agosto de 2024 (-0,19%), movimientos esperables en sintonía con los últimos años.
El verano de 2025 deja un mayor volumen de empleo estacional en sanidad que hace un año para la cobertura de sustituciones y refuerzos de plantilla en las regiones más turísticas, principalmente por el sector público. Sin embargo, el recorte de empleo desestacionalizado sugiere un leve freno en la contratación estructural privada
El empleo en sanidad suele crecer en verano por estacionalidad para cubrir sustituciones y refuerzos de plantilla en los centros de las zonas turísticas ante el incremento de población. En 2025, el dato agregado de empleo en junio, julio y agosto superó al de 2024. El sector público lideró esta cobertura, como es corriente y, en menor medida, el sector privado, más enfocado en especialidades. Por el contrario, si se desestacionaliza este cómputo, cayó frente a la subida de 2024. Esto insinuaría atenuación en la contratación privada, cuya evolución en los últimos años es más creciente que la pública para responder a la mayor demanda de servicios sanitarios.
A su vez, la afiliación al Régimen General creció lo mismo que hace un año (0,87%) mientras que en el RETA restó algo menos que entonces (-0,44%), pero dentro de lo previsible. En cuanto a la división de actividades veterinarias permaneció sin apenas cambios con un avance de la contratación y sin movimiento significativo por cuenta propia, lo que le permite seguir en una buena progresión anual que apuntaría a una fortaleza en la demanda de estos servicios.
EL BUEN TONO EN CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA IMPULSAN MÁS EMPLEO ESTRUCTURAL
Las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico anotaron una caída mensual de afiliación (-0,82%) superior a la de 2024 en la división principal que las agrupa. Sin embargo, sumaron más empleo desestacionalizado (0,48%). Situación pareja a la división de otras actividades profesionales, científicas y técnicas, pero con una evolución no estacional plana. Podría interpretarse que algunos ámbitos frenaron algo más su actividad estacional o están a la espera de más certidumbre. Si bien, el avance del empleo no estacional señala confianza sectorial.
Construcción e industria siguen robustas al sumar más afiliación desestacionalizada que hace un año. La subida de los visados de obra nueva de vivienda, las reformas, el impulso industrial y la incertidumbre contenida, claves. Ello habría hecho crecer la afiliación no estacional de las profesiones de arquitectura, ingeniería y científico-técnicas
En perspectiva, la industria manufacturera del país se expandió por cuarto mes a tenor del índice PMI de S&P Global. La producción y los pedidos fueron claves, aunque por la demanda interna, pues los pedidos de exportación subieron modestamente. Los precios de los insumos crecieron, pero se confía en que la incertidumbre global se despeje. Los fondos NextGenerationEU y las alianzas de inversión en defensa permiten esta confianza. En cuanto a la afiliación no estacional, la fabricación de productos metálicos, la de productos informáticos, electrónicos y ópticos, y la de alimentación, las más vigorosas. Las industrias de madera y textil, más débiles que en 2024.
En la construcción, las caídas mensuales estacionales en agosto fueron menores que las de 2024. En contraste, las divisiones específicas anotaron subidas desestacionalizadas superiores a las de hace un año, singularmente, en obra civil y actividades de construcción especializada (reformas). A su vez, la edificación mejoró sus perspectivas de confianza conforme al Indicador de Clima de la Construcción (ICC) del Ministerio de Industria y Turismo. Y, de enero a mayo de 2025, los visados de dirección de obra nueva acumularon 56.792 por número de viviendas, un 7,55% más respecto al mismo periodo de 2024 a partir del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
MEJORA EL PULSO DE LA CONSULTORÍA JURÍDICA Y ECONÓMICA PESE A LA INCERTIDUMBRE GLOBAL
Despuntaron la consultoría financiero-aseguradora y la inmobiliaria con más empleo desestacionalizado creado que en 2024. Ello respondería al ascenso de las hipotecas y la compraventa de viviendas según el INE. Además, pese a la caída estacional, la consultoría jurídica, y la de gestión empresarial agregaron más afiliación desestacionalizada que en 2024, muestra de activación empresarial, como en construcción e industria, que precisa estos servicios como insumos. La financiación a los hogares sigue al alza, pero atenúa su ritmo para las empresas según el Banco de España. Mientras, se espera que el BCE siga rebajando los tipos de interés.
La activación de parte del tejido productivo, sobre todo en construcción e industria y el acceso más barato al crédito parece impulsar una mayor demanda de servicios de consultoría financiero-aseguradora, jurídica, gestión empresarial e inmobiliaria, que son requeridos como insumos intermedios de la actividad económica y productiva del país
En cambio, la consultoría informática, de I+D, y de publicidad y estudios de mercado invitan a la prudencia con una caída estacional en agosto superior a la de 2024, y una nueva afiliación desestacionalizada más limitada. Ello deja dudas sobre la demanda de estos servicios por el tejido empresarial para acometer proyectos. Entretanto, en la enseñanza el recorte estacional de afiliación se movió en lo previsible ante el fin de los contratos temporales de algunas actividades que suelen pesar más en el sector privado. Si bien, el avance desestacionalizado fue inferior al de 2024. Con todo, en septiembre se espera más afiliación por el inicio del periodo lectivo ordinario.
Mientras, el PIB habría crecido un 0,7% trimestral en el segundo trimestre de acuerdo al avance de la contabilidad nacional que publicó el INE en julio. Un recorrido apoyado en el consumo final de los hogares y la inversión, pero con menor aportación de la demanda externa. La estimación supera el 0,5%-0,6% por el BdE, en sus Proyecciones macroeconómicas. A su vez, la actividad exportadora a EE.UU. podría verse ralentizada por la política arancelaria americana hacia la Unión Europea y en el marco de la devaluación del dólar frente al euro desde finales de 2024.
EL EJERCICIO PROFESIONAL AUTÓNOMO MANTIENE SU FORTALEZA ANUAL
La contratación en el subsector de las profesiones recogida en el Régimen General sumó menos de afiliación que en 2024 (0,07 vs. 0,21%) por la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas, mientras que no hubo cambios en la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales. El ejercicio autónomo que registra el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) tuvo una caída inferior a la de 2024 (-0,27% vs. -0,34%) gracias, sobre todo, a la sanidad.
En tal sentido, la progresión anual en el RETA sigue por encima de la del Régimen General (4,26% vs. 3,01%). Esta situación apuntaría, por un lado, a un impulso de emprendimiento en las profesiones, pero también a dificultades de contratación personal por algunos sectores económicos. Finalmente, el volumen de personas en ERTE que pertenecen a las profesiones repuntó sobre julio, aunque solo suponen el 5,15% del total en esta situación en el país.
CAÍDA DESTACADA DE LOS CONTRATOS INDEFINIDOS A JORNADA PARCIAL Y FIJOS DISCONTINUOS
El incremento mensual del paro registrado en agosto (0,91%; 21.905 personas) fue casi igual al de 2024 y, en su mayoría, por debajo de lo que solía aumentar en los años previos más cercanos a la pandemia. Y, pese a todo, el paro desestacionalizado solo cayó en 6.075 personas. Un movimiento que dibujaría un mercado laboral que ya expulsó parte del empleo estacional creado en verano, principalmente en turismo, y que tiene dificultades para reducir el paro estructural.
Entre los sectores que recogen las estadísticas, el aumento más voluminoso del paro fue en servicios debido esencialmente a la finalización de la campaña estival, mientras que solo cayó de forma notable en la agricultura por su estacionalidad. Y respecto a los contratos registrados, sobresalió la reducción del peso de los indefinidos sobre el total, especialmente en aquellos con jornada parcial y fijos discontinuos, que son los más vulnerables en este tipo de contrato.
A continuación, el balance en datos** de las divisiones de actividad pertenecientes o relacionadas de forma más directa con el subsector de servicios profesionales:
>> ACTIVIDADES AUXILIARES A LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓNS. PÚBLICOMENSUAL | AFILIACIÓNS. PRIVADOMENSUAL |
▼0,44% | ▲2,80% | ▲0,26% | ▼0,66% | ▼0,11% | 40,92% | ▼0,10% | ▼0,44% |
>> ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼1,55% | ▲2,77% | ▲0,14% | ▼2,10% | ▼0,04% | 27,24% | ▼9,65% | ▼1,53% |
>> ACTIVIDAD DE LAS SEDES CENTRALES Y CONSULTORÍA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,87% | ▲6,44% | ▲0,54% | ▼1,25% | ▲0,46% | 22,63% | ▲0,05% | ▼0,89% |
>> SERVICIOS TÉCNICOS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA; ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,82% | ▲3,92% | ▲0,48% | ▼0,98% | ▼0,20% | 20,37% | ▼1,23% | ▼0,78% |
>> INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼1,15% | ▲3,97% | ▼0,39% | ▼1,11% | ▼1,39% | 14,03% | ▼0,94% | ▼1,33% |
>> PUBLICIDAD Y ESTUDIOS DE MERCADO
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼1,83% | ▲2,77% | ▲0,34% | ▼2,77% | ▲0,00% | 34,25% | ▼0,15% | ▼1,84% |
>> OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼1,32% | ▲2,79% | ▼0,05% | ▼1,76% | ▼0,74% | 43,76% | ▼0,32% | ▼1,33% |
>> ACTIVIDADES VETERINARIAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,18% | ▲3,10% | ▲0,13% | ▲0,26% | ▲0,01% | 32,81% | ▲1,14% | ▲0,17% |
>> ACTIVIDADES SANITARIAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲1,13% | ▲2,03% | ▼0,47% | ▲1,31% | ▼0,44% | 9,96% | ▲2,13% | ▼0,42% |
>> ASISTENCIA EN ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲1,05% | ▲2,60% | ▲0,19% | ▲1,06% | ▲0,05% | 0,66% | ▲2,87% | ▲0,77% |
>> ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,50% | ▲6,25% | ▲0,53% | ▼0,50% | ▼0,54% | 1,07% | ▲0,61% | ▼0,57% |
>> EDUCACIÓN
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼6,21% | ▲3,80% | ▲1,74% | ▼6,62% | ▼1,71% | 8,67% | ▼4,98% | ▼7,41% |
>> PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA Y OTRAS ACTIVIDADES INFORMÁTICAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,38% | ▲5,45% | ▲0,14% | ▼0,50% | ▲0,60% | 10,46% | ▼0,51% | ▼0,38% |
>> ACTIVIDADES INMOBILIARIAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▼0,21% | ▲4,58% | ▲0,18% | ▼0,47% | ▲0,26% | 35,10% | ▼0,40% | ▼0,21% |
*A efectos estadísticos, el núcleo del subsector servicios profesionales se configura como la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; la sección Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales; y la división 66 – Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros.
**El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica los datos de afiliación pública un día después de los datos de afiliación general.