Incremento del empleo de las profesiones en un abril marcado por la Semana Santa y la debilidad industrial

Análisis económico de Unión Profesional sobre la afiliación y paro registrado en abril de 2025

El subsector de servicios profesionales* mostró vigor en la creación de empleo durante abril tanto en la serie original, como en la desestacionalizada, con incrementos mensuales ligeramente superiores a los de hace un año. La consultoría financiero-aseguradora y la de gestión empresarial sobresalieron en un entorno de incertidumbre comercial internacional, junto con una evolución sólida en sanidad y, pese la debilidad industrial, que afecta a las profesiones más relacionadas. Entretanto, el mercado laboral soportó gran parte de su buen dato de empleo en el tirón de los sectores más vinculados a la Semana Santa, construcción y la enseñanza.

Al hilo, el dato de las profesiones se alzó hasta el 0,46% mensual más de afiliación, una décima más que hace un año. Y, en términos desestacionalizados el avance fue del 0,38% mensual, casi dos décimas más que en abril de 2024. El subsector de servicios profesionales concluyó el mes con una progresión anual del 3,44%, el ritmo más alto en lo que va de 2025 y se mantiene de manera holgada por encima del mercado laboral que mejoró hasta el 2,31% anual.

La consultoría financiero-aseguradora, de Investigación y Desarrollo (I+D), enseñanza, otras actividades profesionales, científicas y técnicas, y las actividades sanitarias y de servicios sociales sin alojamiento fueron las divisiones vinculadas al subsector que presentaron un mejor desempeño mensual en la serie original y ajustada de afiliación sobre abril de 2024. Al contrario, la división principal de arquitectura, ingeniería y ámbito científico-técnico, y las actividades veterinarias mostraron un crecimiento de afiliación más modesto que hace un año.

LA SEMANA SANTA COMPENSÓ LA DEBILIDAD DEL EMPLEO EN LA INDUSTRIA EN EL MERCADO LABORAL 

El mercado laboral terminó abril con un aumento de la afiliación del 1,08% mensual, una décima superior a 2024. En la serie desestacionalizada el avance fue igualmente positivo con un 0,32% mensual, una décima por encima de abril de 2024. Estos datos sugieren pausa en la moderación de la creación estructural de empleo advertida desde finales del año pasado.

La Semana Santa ejerció la principal tracción sobre el empleo de la economía con los servicios de alojamiento, hostelería y comercio minorista a la cabeza. Y, asimismo, es relevante mencionar el mayor volumen creado de empleo en la construcción, sobre todo en reformas. Inversamente, la industria se manifestó más débil por tercer mes en términos agregados ante un contexto internacional más convulso que parece hacer dudar a los agentes económicos. 

La serie desestacionalizada presentó un 2,29% anual y sosiega la moderación del primer trimestre de 2025. En el plano general, sobresale que el sector servicios sigue en expansión de actividad, aunque aplanó su pulso por segundo mes a tenor del índice PMI para el sector en España que publica S&P Global. Como se apunta, la tensión arancelaria internacional influyó en el aplazamiento o cancelación de decisiones de consumo e inversión. Sin embargo, se aprecia optimismo sobre el futuro en el aparato productivo. 

LA SEMANA SANTA Y LA DEMANDA SOSTENIDA DE SERVICIOS IMPULSAN LA AFILIACIÓN SANITARIA

La sección de actividades sanitarias y de servicios sociales creció un 0,41% mensual en abril. Dos décimas más que hace un año, pero dentro del margen previsible donde el factor estacional adquiere protagonismo a medida que se aproxima el verano. El sector público sumó un 0,13% mensual de afiliación frente a la ínfima caída de hace un año; y el sector privado agregó un 0,60% mensual, una décima más que en abril de 2024.

La Semana Santa impulsó parte del crecimiento de la afiliación estacional en sanidad para cubrir sustituciones y refuerzos en las regiones más turísticas. Si bien, el empleo estructural siguió subiendo y sugiere que la ocupación, especialmente en el sector privado, tiene recorrido para cubrir el avance sostenido de la demanda de servicios

Como es habitual, marzo y abril revelan un crecimiento estacional del empleo sociosanitario con la llegada de la Semana Santa que precisa más sustituciones y cierto refuerzo de personal para cubrir la demanda de servicios creciente al aumentar puntualmente la población en algunas regiones. Como este año la Semana Santa fue más tardía, esto explicaría parte del mejor desempeño de la afiliación que en 2024. Con todo, la ocupación no estacional también evidenció más empleo que el año anterior e insinúa que la oferta de empleo, especialmente en el sector privado, tiene recorrido de crecimiento para cubrir el avance sostenido de la demanda de servicios. 

Por régimen de cotización, la afiliación al Régimen General en la sección creció 0,41% mensual, dos décimas más que hace un año. Más modesto fue el ejercicio autónomo que abarca el RETA al añadir un 0,37% mensual, una décima menos que en 2024. En cuanto a la división de actividades veterinarias acumula en los cuatro primeros meses de 2025 un desempeño más débil del empleo frente a 2024. En abril solo sumó un 0,35% mensual, una décima menos y se quedó en un 0,11% mensual desestacionalizado, inferior al año previo. Este balance se localiza en un menor tono estructural de contratación frente al ejercicio por cuenta propia, que resiste mejor. 

MIENTRAS LA INDUSTRIA PARECE DEBILITARSE, LA CONSTRUCCIÓN SIGUE AL ALZA

La división central que recoge a las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico mostró un incremento de afiliación del 0,40% mensual. Ello abona un comportamiento más endeble en lo que va de 2025 frente al mismo periodo del año pasado. Incluso, en términos desestacionalizados, el incremento fue más limitado con solo un 0,21%, tres décimas menos que en abril de 2024. La nota más positiva es que la división de otras actividades profesionales, científicas y técnicas parece resistir, pues sumó un 1,06% mensual de afiliación en la serie original, cuatro centésimas más que hace un año, y un 0,15% mensual en la serie desestacionalizada, cuando el año pasado cayó.

Gran contraste entre la industria, que parece acusar en las expectativas de producción y empleo la tensión arancelaria, y la construcción, cuyos niveles de ocupación, pedidos y confianza siguen al alza, especialmente en reformas y obra nueva. Ello deja un balance irregular en el empleo de las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico

El panorama general se dibuja menos optimista. La industria manufacturera en España suma tres meses de leve contracción de su actividad según el indicador PMI de S&P Global. En contraste, en la eurozona parece recuperarse. En España se advierte declive de la producción y reducción de los pedidos. Esto sería producto de la inestabilidad y tensión arancelaria que disminuye las expectativas empresariales y podría deteriorar al empleo en los próximos meses. Además, según el Banco de España el indicador de confianza sigue negativo y la producción industrial, irregular conforme al INE. En la afiliación, gran parte de la industria extractiva y la manufacturera crearon menos empleo que hace que un año. Entre ellas, sobresalieron la industria de la alimentación, de otro material de transporte o la química. Al contrario, la fabricación de productos de metálicos e informáticos añadieron más empleo e, incluso, la fabricación de vehículos se mantuvo más estable. 

En la construcción se dibuja un horizonte más positivo. Las actividades de construcción especializada (reformas) y de construcción de edificios anotaron más afiliación que hace un año. En el caso de la obra civil el incremento fue prácticamente el mismo. A su vez, el Indicador de Clima de la Construcción (ICC) del Ministerio de Industria y Turismo muestra un nivel más alto en las reformas y la obra civil, pero sigue en negativo en la edificación. En ligero contraste, hasta febrero de 2025 los visados de dirección de obra nueva agregan 22.872 por número de viviendas, un 8,2% más que hace un año a tenor del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Además, el nivel de pedidos en la construcción sigue al alza como atestigua el Banco de España.

LA INCERTIDUMBRE COMERCIAL Y EL CRÉDITO MÁS BARATO AVIVAN LA CONSULTORÍA ESTRATÉGICA Y FINANCIERO-ASEGURADORA  

Por su parte, la afiliación en la consultoría financiero-aseguradora despuntó con una creación más sólida de afiliación en abril que hace un año en la serie original y la desestacionalizada. La explicación podría ser heterogénea: por un lado, el flujo de crédito hacia los hogares sigue creciendo gracias a la bajada de los tipos de interés y, por otro lado, se modera hacia las empresas desde finales de 2024, lo que apuntaría hacia un proceso de desapalancamiento, pero también de dudas y aplazamiento de inversiones ante la incertidumbre económica descrito arriba. Precisamente, estas dudas, podrían precisar una mayor demanda de asesoría en la gestión empresarial, con buen dato de empleo este mes, la estabilidad en la consultoría jurídica, e incluso de publicidad y estudios de mercado para búsqueda de otros mercados de exportación. 

El crédito más barato y la necesidad de asesoría estratégica y jurídica ante la incertidumbre comercial internacional parece tirar del empleo en la consultoría financiero-aseguradora, jurídica y de gestión empresarial. Además, la consultoría informática y la de I+D repuntaron en empleo no estacional, lo que sugiere pulso para acometer algunos proyectos

De otro lado, la consultoría informática y de Investigación y Desarrollo (I+D) presentaron un crecimiento no estacional de empleo más intenso que hace un año, lo que indicaría un reimpulso inversor dentro del marco del Plan de Recuperación para acometer algunas inversiones y proyectos. Al mismo tiempo, la enseñanza adicionó más empleo estructural que hace un año y apunta hacia una mayor demanda de servicios formativos más allá de ajustes estacionales. Y, otras divisiones, como las actividades inmobiliarias, abonan prudencia sobre el pulso del mercado de la vivienda en la medida que sumaron menos empleo estacional en abril que hace un año.

Sobre la la economía, a finales de abril conocimos que el Producto Interior Bruto (PIB) habría avanzado un 0,6% intertrimestral en el primer trimestre de 2025 según el INE. De confirmarse, abonaría una tenue desaceleración durante 2024. A su vez, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza el crecimiento para España hasta el 2,5% este año, cuatro décimas más que lo previsto en enero en sus Perspectivas de la Economía Mundial. La eurozona recortaría al 0,8%, ante el estancamiento de Alemania, Francia e Italia. Y, precisamente, el FMI realizó su visita anual a España en abril en el marco del Artículo IV y dejó tres mensajes: el crecimiento reciente se apoya en las exportaciones de servicios, la acumulación de mano de obra, la demanda interna y la menor inflación; el impacto arancelario sería limitado por la menor exposición comercial a EE.UU.; y es preciso reducir las cargas regulatorias para fomentar el crecimiento empresarial y la innovación.

MÁS EMPLEO ASALARIADO SOCIOSANITARIO Y MÁS AUTÓNOMO EN EL RESTO DE PROFESIONES DURANTE ABRIL 

La afiliación al Régimen General aumentó un 0,45% mensual en abril en el subsector de servicios profesionales, una décima más que en 2024. De tal manera, sigue en una progresión anual que se aproxima al 3,4% en lo que va de 2025. En este desarrollo tuvo algo de mayor peso la sección de actividades sanitarias y servicios sociales, que mejoró frente a 2024. Mientras, la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas creció, pero a menor ritmo que hace un año. 

En relación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), la afiliación sumó un 0,48% mensual en las profesiones, cuatro centésimas más que hace un año. Así, en perspectiva anual vuelve a situarse por encima del 3,8%. En la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales el curso de la afiliación fue una décima inferior a la de hace un año. Y en la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas estuvo una décima por encima del dato de abril de 2024. En ambas secciones, el ritmo anual permanece por encima del dato del Régimen General y ello puede guardar relación con cierto impulso emprendedor en el ejercicio profesional, pero también con obstáculos en la absorción de empleo desde otros sectores. 

Respecto a los ERTE, aconteció un incremento agregado del 5,95% mensual hasta sumar 14.951 el último día de abril. En tal sentido, será preciso valorar si se trata de un repunte puntual o algo más continuado en los próximos meses. No se aprecian indicios claros de que pueda deberse al apagón del 28 de abril, aunque la incertidumbre arancelaria y la debilidad industrial habría tenido reflejo como en la fabricación de vehículos. El subsector de servicios profesionales representa el 3,50% de las personas en esta condición de ERTE, y su volumen se redujo un 6,44% mensual. 

MAYOR REDUCCIÓN DEL PARO ESTACIONAL, PERO MENOR VOLUMEN DE CONTRATOS FIRMADOS FRENTE A 2024

El paro registrado bajó en 67.420 personas en abril, un 2,61% mensual. Una caída superior a la de hace un año, pero inferior a la de 2022 y 2023. En términos desestacionalizados, la reducción fue mas contenida con 11.327 personas. Esta brecha sugiere que gran parte del empleo que podría haberse generado es estacional y asociado al turismo por la Semana Santa y que la capacidad de absorción de empleo estructural por parte del mercado laboral no sería tan amplia.

Por sectores, el mayor descenso porcentual tuvo lugar en la agricultura con un 3,92% mensual, seguido del 3,18% mensual en el colectivo sin empleo anterior. Más lejos, la disminución en el sector servicios fue del 2,66% mensual, del 2,01% mensual en la construcción y del 1,48% mensual en la industria. Como se previó en el anterior análisis, la caída del paro fue mayor en servicios debido a la Semana Santa que tracciona sobre mayor volumen de empleo. Asimismo, el paro disminuyó un 2,84% mensual en los hombres y en un 2,46% mensual en las mujeres.

El grueso de contratos firmados cayó un 10,00% anual hasta 1.140.733. Sobre este volumen, el 44,52% fueron de carácter indefinido con una reducción del 9,18% anual. Y, dentro de los indefinidos, el 34,25% fueron fijos discontinuos con una disminución anual del 8,62%. 

A continuación, el balance en datos** de las divisiones de actividad pertenecientes o relacionadas de forma más directa con el subsector de servicios profesionales:

>> ACTIVIDADES AUXILIARES A LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓNS. PÚBLICOMENSUALAFILIACIÓNS. PRIVADOMENSUAL
▲0,40%▲2,08%▲0,27%▲0,51%▲0,24%41,07%▼0,58%▲0,40%

>> ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,32%▲2,38%▲0,14%▲0,35%▲0,25%26,69%▲0,13%▲0,32%

>> ACTIVIDAD DE LAS SEDES CENTRALES Y CONSULTORÍA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,66%▲5,71%▲0,33%▲0,53%▲1,13%21,72%▲0,57%▲0,66%

>> SERVICIOS TÉCNICOS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA; ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS 

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,40%▲4,52%▲0,21%▲0,42%▲0,30%20,33%▲0,78%▲0,36%

>> INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,70%▲5,72%▲0,52%▲0,70%▲0,69%14,58%▲0,71%▲0,69%

>> PUBLICIDAD Y ESTUDIOS DE MERCADO

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL 
▲0,55%▲3,47%▲0,34%▲0,30%▲1,07%33,14%▲0,51%▲0,55%

>> OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲1,06%▲4,30%▲0,15%▲1,40%▲0,63%43,58%▼0,19%▲1,07%

>> ACTIVIDADES VETERINARIAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,35%▲2,31%▲0,11%▲0,44%▲0,16%33,17%▲2,88%▲0,32%

>> ACTIVIDADES SANITARIAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,19%▲2,22%▲0,38%▲0,17%▲0,36%10,45%▲0,10%▲0,32%

>> ASISTENCIA EN ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,54%▲3,00%▲0,06%▲0,54%▲0,30%0,69%▲0,02%▲0,61%

>> ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,98%▲6,24%▲1,11%▲0,99%▲0,53%1,09%▲1,61%▲0,95%

>> EDUCACIÓN

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,32%▲4,15%▲0,54%▲0,31%▲0,35%7,53%▲0,41%▲0,23%

>> PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA Y OTRAS ACTIVIDADES INFORMÁTICAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,53%▲5,10%▲0,66%▲0,46%▲1,18%10,06%▲0,77%▲0,53%

>> ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,81%▲3,92%▲0,23%▲0,86%▲0,71%34,44%▼0,36%▲0,82%

*A efectos estadísticos, el núcleo del subsector servicios profesionales se configura como la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; la sección Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales; y la división 66 – Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros

**El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica los datos de afiliación pública un día después de los datos de afiliación general.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.