Marzo concluyó con una creación empleo relativamente estable para el subsector de servicios profesionales*. Ello se observó en la serie original y en la desestacionalizada, en las cuales apenas se moderó el pulso mensual frente al de hace un año gracias a la consultoría de gestión empresarial, parte de las profesiones vinculadas a la industria y sanidad. No obstante, el mercado laboral ralentizó su generación de empleo en el primer trimestre ante dos causas principales: la incertidumbre económica global que en marzo se ha notado en la industria, y que la Semana Santa este año tendrá lugar en abril, por lo que el impulso en la hostelería y el comercio sería posterior.
En detalle, las profesiones anotaron un 0,56% mensual más de afiliación, dos centésimas menos que hace un año. En simultáneo, en términos desestacionalizados, añadieron un 0,11% mensual, dos décimas menos que en marzo de 2024. El subsector de servicios profesionales terminó el mes con un incremento anual del 3,38%, una décima menos que en febrero, aunque amplía su ventaja con el mercado laboral, que volvió a aplanarse aún más por tercer mes hasta el 2,18% anual.
Como en febrero, cinco divisiones del subsector superaron su balance mensual en la serie original y ajustada de afiliación sobre marzo de 2024: consultoría de gestión empresarial, publicidad y estudios de mercado, otras actividades profesionales, científicas y técnicas, y las actividades de servicios sociales sin alojamiento. Inversamente, hubo atenuación en las áreas de arquitectura, la ingeniería y el ámbito científico-técnico, el inmobiliario, y en la asistencia en establecimientos residenciales.
EL MERCADO LABORAL CIERRA EL PRIMER TRIMESTRE CON MENOS VIGOR DE CREACIÓN DE EMPLEO
El mercado laboral finalizó marzo con un incremento de la afiliación del 0,76% mensual, dos décimas menos que hace un año. Además, en la serie desestacionalizada solo añadió un 0,27% mensual, una décima inferior a marzo de 2024. La imagen muestra una pérdida de intensidad en la creación estructural de empleo desde finales del año pasado.
La enseñanza despuntó por segundo mes con más empleo estacional generado que hace un año para la segunda parte del periodo lectivo anual. En paralelo, la administración pública y defensa, las reformas en construcción e industrias como la de productos metálicos, reparación de maquinaría y la química estuvieron entre los sectores que ganaron más afiliación que hace un año. Por el contrario, entre las que agregaron menos afiliación que hace un año sobresalen la hostelería y el comercio, debido a que la Semana Santa en 2024 fue en marzo, la construcción de edificios, que habría acusado la lluvia de este mes, y áreas como la fabricación de vehículos, atravesadas por la debilidad económica de la eurozona y la incertidumbre arancelaria mundial.
La serie original cerró así en el 2,18% anual, tercer mes en deceleración, y el dato más bajo desde hace justo cuatro años. Al abundar en el escenario, es relevante señalar que el sector servicios continuó en expansión, aunque al menor ritmo desde noviembre, conforme al índice PMI para el sector en España que publica S&P Global. Pese a ello, esta entidad constata fortaleza de la demanda y un incremento de afluencia de clientes del extranjero por turismo.
SANIDAD: LEVE FRENO ESTACIONAL DEL EMPLEO, AUNQUE CRECE EN TÉRMINOS ESTRUCTURALES
El aumento de afiliación en sanidad alcanzó el 0,43% mensual en marzo en función de la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales. Una décima menos que hace un año, aunque en línea con lo esperado dado el componente estacional del empleo en esta época. El sector público amplió su afiliación un 0,14% mensual, una décima menos que hace año; y el sector privado sumó un 0,63% su afiliación, una décima menos que en marzo de 2024.
El incremento de afiliación en sanidad durante marzo fue inferior al de hace un año. En ello habría influido el periodo de Semana Santa, que en 2024 adelantó la necesidad de coberturas y refuerzos de personal, y este año se espera que ese impulso tenga lugar en abril. Aun así, el empleo desestacionalizado continúa al alza y sugiere fortaleza del sector
Durante marzo y abril, el periodo de Semana Santa puede influir en las fluctuaciones de la contratación estacional para cubrir, esencialmente, sustituciones y algún refuerzo de personal. Como en 2024 la Semana Santa fue en marzo y este año será en abril, es posible que la menor expansión de empleo este mes haya sido inferior a la hace un año debido, en buena medida, a este calendario diferente. De todas formas, la afiliación no estacional o estructural avanzó en esta sección de sanidad, lo que sugiere que la demanda de empleo sigue robusta como en los últimos meses para dar respuesta a la demanda adicional de servicios que está cubriendo, en gran medida, el sector privado sanitario.
La afiliación al Régimen General en la sección agregó un 0,43% mensual, una décima menos que hace un año. Y el ejercicio por cuenta propia recogido en el RETA sumó un 0,40% mensual, casi dos décimas menos que en marzo de 2024. En cuanto a la división de actividades veterinarias, continuó en su desaceleración desde mediados de 2024 con datos mensuales menos favorables que hace un año en la serie original y la desestacionalizada. Su afiliación asalariada creció un 0,46% mensual, una décima menos que hace un año y solo subió un 0,10% mensual en el RETA, la mitad que en marzo del año pasado.
LAS PROFESIONES RESISTEN ANTE LOS ARANCELES, LA DEBILIDAD INDUSTRIAL Y LAS LLUVIAS
La división principal que agrupa a las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico arrojó una subida de afiliación del 0,68% mensual. Dos décimas menos que en marzo de 2024. Ello configura un primer trimestre menos activo en nuevo empleo. Cuestión que se corrobora en términos desestacionalizados, pues este mes la afiliación solo se elevó un 0,37% mensual frente al 0,81% de hace un año. En compensación, la división de otras actividades profesionales, científicas y técnicas subió un 1,32% mensual en afiliación, cuatro décimas más que hace un año y con un tono mensual no estacional más elevado que en marzo de 2024.
La política arancelaria de EE.UU. y la debilidad industrial de la eurozona solo parecen moderar ligeramente el aumento de empleo en las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico en marzo. Con todo, la edificación se habría visto afectada por las lluvias y la incertidumbre económica general
En el horizonte las perspectivas no son tan favorables. La industria manufacturera en España contrajo su actividad marginalmente por segundo mes en marzo a tenor de su indicador PMI que elabora S&P Global. A su juicio, ello tuvo origen en la persistente incertidumbre geopolítica y la preocupación sobre los aranceles, que inclina a la demanda a posponer decisiones comerciales. Solo se apreció una modesta subida de producción, inflación contenida y contratación de personal temporal. En la afiliación, la fabricación de productos metálicos, la reparación de maquinaria y la industria química destacaron por su mejoría en la afiliación mensual sobre marzo de 2024. Al otro lado, la industria alimentaria restó afiliación cuando el año pasado sumaba, y la fabricación de vehículos sigue destruyendo empleo como en los últimos meses en línea con el deterioro industrial en la eurozona, al que ahora se añade la política arancelaria de EE.UU.
En la construcción la imagen es dispar. De un lado, la construcción de edificios creó la mitad de empleo que hace un año y cayó en términos desestacionalizados. En ello habrían influido las lluvias, que afectan a las operaciones al aire libre, y posibles frenos ante la incertidumbre internacional. Sin embargo, las actividades especializadas (reformas) añadieron más afiliación que hace un año en la serie original y la desestacionalizada, lo que demostraría impulso inversor. La obra civil prácticamente mantuvo el mismo pulso de afiliación que hace un año. Si tomamos como referencia el Indicador de Clima de la Construcción (ICC) del Ministerio de Industria y Turismo, se distingue la pérdida de confianza en la edificación en línea con lo descrito. Aun así, los indicadores de pedidos y confianza positivos para la construcción según el Banco de España.
LA INCERTIDUMBRE ARANCELARIA PARECE IMPULSAR LA CONSULTORÍA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Una de las divisiones con mejor comportamiento este mes fue la consultoría de gestión empresarial al crear más empleo que hace un año en la serie original y en la desestacionalizada. Hecho atribuible en gran medida a la mayor demanda de asesoría económico-jurídica de las empresas exportadoras y vinculadas para sortear el escenario de aranceles. Acción previsible que ya fue descrito por la Cámara de Comercio de España en febrero. Este panorama cobraría más sentido al ver los buenos datos de publicidad y estudios de mercado que indicarían la búsqueda y prospección de nuevos mercados de exportación, aparte de los movimientos de posicionamiento en el mercado para la parte central del año por el turismo.
La necesidad de asesoría ante la incertidumbre económica y el nuevo escenario arancelario, que precisa diversas gestiones y la búsqueda de mercados de exportación, habría impulsado el empleo en la consultoría empresarial y jurídica. Mientras, la consultoría informática y de I+D ralentizaron su generación de empleo, lo que insinúa un freno inversor
La consultoría jurídica y la financiero-aseguradora añadieron más afiliación que hace un año, pero menos en términos desestacionalizados. Este nuevo empleo vendría a cubrir algo más la atención de asuntos de los hogares frente al tejido empresarial. Especialmente, si vemos que el flujo del crédito a las empresas se desacelera desde finales de 2024 y sigue creciendo para los hogares según el Banco de España (BdE). En cambio, la consultoría informática y de I+D anotaron subidas de afiliación originales y desestacionalizadas inferiores a las de 2024 y dibujan una ralentización desde el año pasado. Esto sugiere que los proyectos que precisan digitalización y ciencia estarían perdiendo ritmo y sin un impacto claro de las inversiones de los fondos NextGeneration. Finalmente, la menor creación de empleo en la esfera inmobiliaria tendría que ver con la menor actividad de alquileres al no haber acontecido la Semana Santa en marzo.
Entretanto, el BdE anticipó que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del primer trimestre sería del 0,6-0,7% intertrimestral, inferior al 0,8% del cuarto trimestre de 2024 según el INE. Por añadidura, el BdE valoró el buen desempeño del empleo de los servicios profesionales desde la pandemia. De hecho, el 45% del empleo creado desde 2019 es gracias a los ámbitos de información, actividades profesionales, científicas y técnicas, educación y construcción. Por otro lado, la OCDE revisó al alza el crecimiento esperado para España en 2025 al 2,6% frente a la revisión a la baja de la eurozona, que se quedaría en el 1%. En cualquier caso, será preciso evaluar el impacto de la política arancelaria de EE.UU. sobre la economía. Impacto que sería contenido si vemos que las exportaciones de bienes de España a EE.UU. suponen un 5% de las que realizamos al resto del mundo.
ESTABILIDAD EN EL EMPLEO ASALARIADO Y DEL RETA EN LAS PROFESIONES
La afiliación al Régimen General repuntó un 0,56% mensual en marzo en el subsector de servicios profesionales, solo dos centésimas menos que hace un año. Se mantiene así en el entorno del 3,3% en la perspectiva anual con un ligero avance desde inicios de 2025. En esta moderación influyó la sección de actividades sanitarias y servicios sociales, en tanto que la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas mejoró su desempeño mensual frente 2024.
En cuanto al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), la afiliación creció un 0,55% mensual, casi calcado al de hace un año. Su progresión anual sigue alrededor del 3,8% desde finales del 2024. De nuevo, se produjo una ligera compensación entre el desempeño inferior al de hace un año en sanidad, en contraste con la mejoría en la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas. Asimismo, que en ambas secciones la afiliación al RETA muestre un ritmo anual más alto que el Régimen General puede guardar sintonía con el impulso emprendedor en las profesiones y, al mismo tiempo, con dificultades de absorción de empleo desde otros sectores.
Respecto a los ERTE, hubo una disminución total del 9,03% mensual hasta agregar 14.111 personas en esta situación el último día de marzo. Esta minoración tendría aún relación con el lento proceso de normalización del tejido productivo afectado por las inundaciones del pasado mes de octubre. Mientras, el subsector de servicios profesionales representa el 3,96% de las personas en esta tesitura de ERTE, pero con una reducción mensual aún mayor del 24,15%.
EL LEVE REPUNTE DEL PARO NO ESTACIONAL INSINÚA MENOR CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE EMPLEO
El paro registrado cayó en 13.311 personas en marzo, un 0,51% mensual. La caída más contenida en este mes desde 2022. Con todo, en términos desestacionalizados repuntó en 983 personas. Este menor descenso general podría estar vinculado con un componente estacional inferior al no haber acontecido aún la Semana Santa, al tiempo que la subida no estacional insinuaría dificultad en la absorción de empleo estructural por el mercado laboral.
La mayor bajada porcentual del paro se localizó en servicios con un 0,77% mensual, seguido del 0,75% en la industria, el 0,48% en la construcción y el 0,11% en la agricultura. Al contrario, el paro creció en el colectivo sin empleo anterior con un 1,53% mensual. Datos discretos, por lo que de cara al mes de abril se espera que el paro disminuya más en servicios por la Semana Santa. A su vez, el paro bajó un 0,40% mensual en los hombres y un 0,59% mensual en las mujeres.
El montante de contratos firmados presentó una subida anual del 3,84% hasta 1.166.601. De este volumen, el 43,60% fueron de carácter indefinido, 508.662, con un recorrido anual que se quedó en el 0,75%. Dentro de los indefinidos, el 28,34% estuvieron en el marco fijo discontinuo, pero con una caída del 8,90%.
A continuación, el balance en datos** de las divisiones de actividad pertenecientes o relacionadas de forma más directa con el subsector de servicios profesionales:
>> ACTIVIDADES AUXILIARES A LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓNS. PÚBLICOMENSUAL | AFILIACIÓNS. PRIVADOMENSUAL |
▲0,40% | ▲1,89% | ▲0,19% | ▲0,46% | ▲0,31% | 41,14% | ▲1,18% | ▲0,39% |
>> ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,38% | ▲2,37% | ▲0,25% | ▲0,40% | ▲0,32% | 26,71% | ▲1,81% | ▲0,38% |
>> ACTIVIDAD DE LAS SEDES CENTRALES Y CONSULTORÍA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,83% | ▲5,63% | ▲0,38% | ▲0,78% | ▲1,00% | 21,62% | ▲1,26% | ▲0,82% |
>> SERVICIOS TÉCNICOS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA; ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,68% | ▲4,77% | ▲0,37% | ▲0,74% | ▲0,42% | 20,35% | ▲1,02% | ▲0,64% |
>> INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,97% | ▲5,71% | ▲0,37% | ▲1,02% | ▲0,67% | 14,58% | ▲1,26% | ▲0,72% |
>> PUBLICIDAD Y ESTUDIOS DE MERCADO
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲1,30% | ▲3,51% | ▲0,35% | ▲1,34% | ▲1,21% | 32,97% | ▲2,50% | ▲1,29% |
>> OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲1,32% | ▲4,25% | ▲0,52% | ▲1,67% | ▲0,88% | 43,77% | ▲0,97% | ▲1,32% |
>> ACTIVIDADES VETERINARIAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,34% | ▲2,40% | ▲0,20% | ▲0,46% | ▲0,10% | 33,24% | ▲2,30% | ▲0,32% |
>> ACTIVIDADES SANITARIAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,27% | ▲2,10% | ▲0,02% | ▲0,25% | ▲0,38% | 10,43% | ▲0,20% | ▲0,37% |
>> ASISTENCIA EN ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,16% | ▲3,18% | ▼0,36% | ▲0,16% | ▲0,41% | 0,69% | ▼3,44% | ▲0,72% |
>> ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲1,12% | ▲5,86% | ▲1,29% | ▲1,12% | ▲0,68% | 1,09% | ▲5,81% | ▲0,88% |
>> EDUCACIÓN
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲1,08% | ▲4,00% | ▲0,47% | ▲1,10% | ▲0,83% | 7,52% | ▲1,14% | ▲1,03% |
>> PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA Y OTRAS ACTIVIDADES INFORMÁTICAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,58% | ▲5,23% | ▲0,30% | ▲0,49% | ▲1,38% | 10,00% | ▲0,13% | ▲0,58% |
>> ACTIVIDADES INMOBILIARIAS
AFILIACIÓN MENSUAL | AFILIACIÓN ANUAL | CORREGIDA (MENSUAL) | RÉG. GRAL. (MENSUAL) | RETA (MENSUAL) | % AUTÓNOMOS | AFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL | AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL |
▲0,68% | ▲3,85% | ▲0,25% | ▲0,74% | ▲0,56% | 34,47% | ▲0,38% | ▲0,68% |
*A efectos estadísticos, el núcleo del subsector servicios profesionales se configura como la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; la sección Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales; y la división 66 – Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros
**El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica los datos de afiliación pública un día después de los datos de afiliación general.