Durante la tarde del 20 de noviembre tuvo lugar el primer seminario online organizado desde el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Humanitarios de Unión Profesional, que versó sobre la vigencia, los desafíos y las nuevas narrativas del Derecho Internacional Humanitario.
Impartido por Francisco Rey, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), dicho encuentro con las profesiones colegiadas ha inaugurado parte de la hoja de ruta establecida por dicho grupo de trabajo a partir de que en la mayoría de los conflictos bélicos que se están librando en el mundo, las y los profesionales se hayan convertido en objetivo de guerra.
«El Derecho Internacional Humanitario salva vidas», comentó durante su exposición Rey, quien tras explicar sobre los dos enfoques de esta tipología de derecho -jurídico y humanitario- quiso detenerse en este segundo, «centrado en la protección de las personas que sufren la guerra, pero que no debemos olvidar que proviene del pensamiento militar».
Nuevas narrativas para una mejor comprensión del DIH
Durante su intervención, el codirector del IECAH explicó la evolución del DIH y su vinculación a los Convenios de Ginebra para después centrar su ponencia en los principios que lo rigen: distinción, proporcionalidad, precaución y prohibición de infligir sufrimientos innecesarios.
Además en la redacción del Protocolo Adicional I de los convenios de Ginebra se incluye la protección de los trabajadores humanitarios, muchos de ellos, profesionales desplazados a las zonas de conflicto, por lo que su conocimiento y exigencia de cumplimiento del DIH se hace imprescindible por parte de los Estados y también desde la sociedad civil.
En este sentido, Francisco Rey abogó por adoptar nuevas narrativas para defender dicho cumplimiento, apartando vinculaciones con el fracaso, pues se percibe de esta manera como un obstáculo, en lugar de hacerlo como herramienta para salvar vidas. Utilizar un lenguaje claro y menos técnico, así como valerse de formatos amables como el cómic o la divulgación audiovisual podrían ayudar a la comprensión de este conjunto de normas que buscan limitar los efectos de los conflictos armados por razones humanitarias, imprescindible para que las corporaciones colegiales puedan exigir el amparo del ejercicio profesional en zonas de conflicto, con el fin de proteger a la población civil, principal víctima de los ataques indiscriminados.
Este seminario inaugura una formación específica que parte del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Humanitarios de Unión Profesional, contextualizado en la Conferencia Multiprofesional de Unión Profesional, creada precisamente en el 2021 a partir de la invasión de Rusia a Ucrania, conflicto que todavía continúa abierto y que está produciendo daños personales y materiales en Europa.