El subsector de servicios profesionales* experimentó una recuperación en el ritmo trimestral (3,90%), y anual (2,71%) de creación de empleo durante el tercer trimestre. Sanidad sobresalió con un mejor balance trimestral que hace un año, que reflejaría mayor fortaleza en la contratación y un tono estacional de verano sólido para sustituciones y refuerzos. En contraste, en el mercado laboral el avance trimestral de ocupación fue inferior al de 2024 debido a un pulso del turismo menos favorable como recogieron las ramas de hostelería y comercio, principalmente.
Por su parte, el volumen de horas trabajadas** disminuyó menos que hace un año en el tercer trimestre, esencialmente en sanidad y servicios sociales, pero también en la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas. Ello sugiere que el componente estacional de reducción de horas de trabajo por la temporada estival fue menos acusado este año en las profesiones y también en el mercado laboral, en el que despuntó la menor caída que en 2024 en la industria manufacturera y la enseñanza.
SANIDAD: MÁS OCUPACIÓN Y MENOR CAÍDA ESTACIONAL DE HORAS TRABAJADAS EN VERANO
La sección de actividades sanitarias y de servicios sociales concluyó el tercer trimestre con un avance trimestral de la ocupación superior al de hace un año (5,53% vs. 3,14%) en sintonía con los datos registrados en el mismo periodo en las afiliaciones a la Seguridad Social. La división de actividades sanitarias y la de actividades de servicios sociales sin alojamiento fueron las que mostraron un comportamiento más positivo. A su vez, las actividades veterinarias añadieron más ocupación trimestral frente a la caída en 2024.
Mayor crecimiento de la ocupación en sanidad durante el tercer trimestre frente a 2024 que insinúa una demanda de servicios más estable. Ello se infiere tras un verano de sustituciones y refuerzos que dejó menor contratación temporal y una caída ordinaria de horas trabajadas inferior a la de 2024, especialmente, en el sector público
Además, la ocupación con contratación temporal inferior a un año en la sección cayó frente al dato de hace un año, particularmente, en los tramos de 2 días a 1 mes, y de 4 a 6 meses. De tal modo, la contratación estacional, que suele ser habitual durante el verano para cubrir refuerzos y sustituciones en los centros de las zonas más turísticas, fue inferior a la 2024. Por ello, el buen dato de ocupación general respondería en mayor proporción a un carácter más robusto y duradero.
En cuanto al volumen de horas trabajadas en la sección cayó menos en términos trimestrales que hace un año (-7.37% vs. -11,98%). Ello impulsó la progresión anual de horas trabajadas hasta el 2,32%. El sector público fue el que expuso la menor caída trimestral en relación al tercer trimestre de 2024 (-5,53% vs. -14,82%.). También lo hizo en el sector privado, aunque cayó algo más que en 2024 en el ejercicio por cuenta propia. Así, ello insinúa una demanda más consistente de servicios sociosanitarios pese a la reducción estacional de la asistencia ordinaria en verano.
LA INDUSTRIA ACUMULA MAYOR DEBILIDAD FRENTE AL AVANCE DE LA CONSTRUCCIÓN
El panorama comercial global encontró cierta definición de las reglas de juego arancelario tras el acuerdo base entre la Unión Europea y EE. UU. durante el verano con un arancel a soportar de las exportaciones europeas del 15%. En tal sentido, los pedidos de exportación en la industria parecen disminuir ante la incertidumbre política general, la debilidad económica europea y este nuevo marco arancelario de acuerdo al índice S&P Global de la industria en España. Con este escenario la ocupación trimestral retrocedió en la división de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico, aunque fue compensada con un mayor incremento de la división de otras actividades profesionales, científicas y técnicas. Un recorrido general menos vigoroso que estaría en sintonía con la afiliación a la Seguridad Social en estas divisiones en el tercer trimestre.
El inestable escenario comercial y político global, y la debilidad económica europea dejan un tono irregular en la ocupación de las divisiones que agrupan a la arquitectura, la ingeniería y el ámbito científico-técnico en el tercer trimestre. Si bien, la construcción avanza más firme según los índices de confianza, cemento y visados de obra
No obstante, la construcción muestra más firmeza en el mismo trimestre si atendemos a los datos de consumo de cemento, confianza y pedidos a tenor del Banco de España (BdE), y los visados de obra nueva de vivienda del Ministerio de Transportes. En cuanto a sus divisiones, sobresalió la edificación y la obra civil con más ocupación trimestral que hace un año. Mientras, en la industria se apreciaron bajadas estacionales, pero más intensas que en 2024, —lo que invita a pensar en algún componente estructural— en la fabricación de maquinaria, de productos farmacéuticos, y metalurgia de forma destacada. Al contrario, la industria alimentaria, la fabricación de muebles, y la de material eléctrico despuntaron al agregar más ocupación trimestral que hace un año.
RITMO DISPAR EN LA CONSULTORÍAS ECONÓMICA Y JURÍDICA
Por otro lado, las consultorías de gestión empresarial, financiero-aseguradora, y de investigación y desarrollo anotaron más ocupación trimestral que hace un año. Ello podría guardar relación con el incremento del flujo de financiación, especialmente a los hogares según el BdE, en algunos proyectos de inversión con fondos europeos, pero también a la necesidad de reforzar o buscar otros mercados de exportación diferentes a EE. UU. y asesoría específica ante la incertidumbre. Como ejemplo, algunas de las principales economías europeas (Alemania, España y el Reino Unido) han disminuido notablemente sus exportaciones de bienes a EE. UU. Si bien, las exportaciones totales de la eurozona resisten en la medida que los flujos comerciales dentro de Europa se mantienen como sostuvo el FMI en octubre en sus Perspectivas Económicas Mundiales.
Mientras las perspectivas de crecimiento económico siguen al alza en España frente a la eurozona, junto con un acceso al crédito más barato, continúa la incertidumbre económica mundial. Esto habría impulsado la consultoría de gestión y estrategia empresarial, y la financiera. Con todo, la consultoría jurídica muestra algunos signos de moderación
Asimismo, el FMI mejoró la previsión de crecimiento para España en 2025 y 2026 hasta el 2,9% y el 2,0%, respectivamente, por encima de la eurozona. Aun así, conviene mantener prudencia sobre la fortaleza de la actividad económica, pues las consultorías del ámbito jurídico, e inmobiliario anotaron crecimientos trimestrales más contenidos que hace un año y cayeron incluso en la consultoría informática y en la de publicidad y estudios de mercado. Como indicador subyacente, según el Consejo General del Poder Judicial el número de asuntos ingresados en los órganos judiciales de España se redujo un 5,3% anual en el segundo trimestre y la tasa de litigiosidad por cada 1.000 habitantes en un 4,9% en el mismo periodo, lo que puede ser una señal proxy de la economía y la proyección de empleo demandado. A su vez, que el flujo de financiación a las empresas siga moderándose según el BdE sugiere algunas dudas en la inversión productiva.
LAS HORAS TRABAJADAS CAYERON MENOS QUE HACE UN AÑO
Desde otra perspectiva, el número total de horas efectivas semanales trabajadas proporciona más precisión para calibrar el pulso del mercado laboral y la economía. En el subsector de servicios profesionales** las horas trabajadas cayeron menos de lo habitual en verano (-8,71% vs. -12,38% en 2024), lo que permitió aumentar su dato anual al 1,61%. La menor caída de horas, sustancialmente en el sector público de sanidad, así como en el sector privado sugieren un paso resistente de la actividad socioeconómica que demanda estos servicios. Igualmente, la evolución desestacionalizada de las horas trabajadas en el subsector sigue por encima del mercado laboral.
Precisamente, el mercado laboral anotó una reducción trimestral del total de horas trabajadas inferior al de 2024 en el tercer trimestre (-9,34% vs. -12,06%). La enseñanza y la industria despuntaron con descensos trimestrales más contenidos frente a 2024. Algo de mayor estabilidad en la actividad lectiva en el sector público y la necesidad de mantener más actividad ordinaria en la industria para sacar los pedidos adelante, principalmente en el ámbito nacional explicarían esta imagen. Entretanto, en hostelería el número de horas incluso creció frente a la caída de hace un año, aunque sumó menos ocupación que en 2024, lo que genera dudas sobre el turismo.
El volumen de horas trabajadas en las profesiones cayó menos que hace un año en el tercer trimestre, al igual que en el mercado laboral. Esta disminución de la actividad ordinaria menor en verano sugiere fortaleza estructural de la economía junto con un curso desestacionalizado de las profesiones más sólido que el general
Si comparamos a seis años atrás con el tercer trimestre de 2019, antes de la pandemia, el subsector de las profesiones agrega un 18,22% más de horas trabajadas por un 7,59% en el mercado laboral. Muestra del viraje del motor productivo hacia las profesiones desde entonces. Con todo, el número de horas trabajadas por ocupado se ha reducido un 5,64% y en un 4,48% en el mercado laboral frente al tercer trimestre de 2019. Marco que plantea una posible señal de precariedad en la medida que los avances de productividad por hora trabajada son limitados. Y ya en lo respectivo al tipo de ejercicio, el subsector de servicios profesionales anotó una bajada superior a la del mercado laboral en el ejercicio autónomo (-13,42% vs -9,36%). Igual sucedió en la ocupación asalariada privada con una caída superior a la general (-8,26% vs. -7,06%). Solo en la ocupación asalariada pública la reducción fue inferior a la general (-6,29% vs. -19,89%).
NUEVA CAÍDA DEL PARO EN LAS PROFESIONES Y MÁS POBLACIÓN ACTIVA
La tasa de paro en el subsector de servicios profesionales disminuyó hasta el 3,13% en el tercer trimestre, una décima inferior a la de hace un año y la más baja desde hace justo dos años. Además, continúa por debajo del 5%, por lo que está más cercana al pleno empleo o desempleo friccional. En cambio, en el mercado laboral la tasa de paro repuntó dos décimas hasta el 10,45%, aunque se sitúa ocho décimas por debajo de hace un año. En suma, hay 2,61 millones de desempleados y 22,38 millones de ocupados, el dato de ocupación más alto de la serie histórica.
La tasa de paro en las profesiones bajó al 3,13% en el tercer trimestre, una décima menos que hace un año y sigue próxima al pleno empleo o desempleo friccional. En cambio, la tasa de paro creció en el mercado laboral hasta el 10,45%, pero se mantiene inferior a la de 2024. Entretanto, la población activa creció con más fuerza en las profesiones
La población activa subió un 3,50% trimestral en el subsector por solo un 0,72% en el conjunto del mercado laboral. Si bien, el volumen de parados bajó en mayor cuantía en el subsector y creció a nivel general. Entre las divisiones que configuran o están más relacionadas con el subsector de servicios profesionales, hubo solo una división que empeoró frente al segundo trimestre y rebasó el 5%: asistencia en establecimientos residenciales con un 5,56%. Con todo, frente al dato de 2024, la tasa de paro bajó al 2,97% en la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas, y creció al 3,31% en la sección de actividades sanitarias y servicios sociales.
*El núcleo del subsector de servicios profesionales se configura como la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; la sección Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales; y la división 66 – Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros.
**En este cómputo del número de horas se contempla la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; y la división Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales. El INE no ofrece datos desagregados por divisiones.