El pasado 20 de octubre, Unión Profesional celebró una sesión de su Comisión de Igualdad a la que acudieron como invitadas María de Prada López, subdirectora general adjunta de Sensibilización, Prevención y Estudios de la Violencia contra las Mujeres, y Beatriz Aparicio, jefa de Unidad del Observatorio de Igualdad de RTVE.
La Comisión de Igualdad de Unión Profesional, el espacio de encuentro en favor de la igualdad de género de las profesiones colegiadas, se reunió el pasado 20 de octubre. Coordinada por Emiliana Vicente, tesorera de Unión Profesional y presidenta del Consejo General del Trabajo Social, contó con la participación de María de Prada López, subdirectora general adjunta de Sensibilización, Prevención y Estudios de la Violencia contra las Mujeres de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (Ministerio de Igualdad), y Beatriz Aparicio, jefa de Unidad del Observatorio de Igualdad de la Corporación RTVE.
PROGRAMAS FORMATIVOS Y AGENDA DE EXPERTAS
En vísperas del lanzamiento de la tercera edición del Programa formativo en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, que Unión Profesional ha llevado a cabo junto a la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, María de Prada celebró la buena acogida de un programa que en sus dos ediciones anteriores ha contado con más de cinco mil formaciones, incluyéndolo en el marco institucional en el que se desarrollan las normas y políticas públicas destinadas a sensibilizar, prevenir y formar de la Delegación. Desde su punto de vista, «el camino para erradicar la violencia contra las mujeres es el siguiente: hacerlo visible —con datos y estudios—, hacerlo posible —con leyes y políticas— y hacer que suceda —con formación y coordinación—». Durante la sesión, De Prada compartió con los miembros de la Comisión de Igualdad de Unión Profesional todo un abanico de herramientas, entre las que destaca la web de recursos de apoyo y prevención. En el apartado dedicado a estudios, recalcó la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, «la joya de la corona», cuya nueva edición está prevista para el próximo mes de diciembre y, ante la posibilidad sugerida de que los Colegios Profesionales y Colegios Generales pudieran ser considerados Puntos Violeta, aplaudió la propuesta a la espera de consulta con el Ministerio de Igualdad.
Por su parte, Beatriz Aparicio, jefa de Unidad del Observatorio de Igualdad de RTVE, describió el marco y la actividad propia del Observatorio, concebido en 2017 en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género e incluido en la Estrategia Estatal para Combatir las Violencias Machistas. Durante la sesión, Aparicio adelantó las líneas estratégicas compartidas con Unión Profesional para la visibilización del talento femenino en el espacio público y mediático. Ambas entidades se han propuesto desarrollar una Agenda de Expertas, proyecto que sintetiza el compromiso conjunto entre RTVE como medio público y los Consejos Generales y Colegios Profesionales como garantes del interés general. En sintonía con esta iniciativa, se plantea trabajar en la identificación de áreas de colaboración complementarias a esta labor, como son la formación en lenguaje no sexista y comunicación inclusiva, configuración de los listados de las profesionales y participación de las mismas en los contenidos de RTVE.
HOJA DE RUTA PRESENTE Y FUTURA
Tras la bienvenida y ronda de presentaciones, se dio cuenta de la actividad llevada a cabo por el Grupo de Trabajo de Igualdad de Género en el periodo 2018-2024, así como de las líneas a seguir en materia de Igualdad de Género para las profesiones colegiadas en esta nueva etapa. Entre los temas apuntados, destacaron las novedades normativas de esta legislatura —Ley en materia de Violencia Vicaria, Ley por la que se regula el ejercicio de la profesión de Agente de Igualdad— así como normativas en proceso de implementación en el entorno colegial —Ley de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres—, y se hizo un breve resumen de las colaboraciones recientes con ONU Mujeres España y asociaciones profesionales de mujeres, como AMIT, Themis o Mujeres para la Salud; la organización anual del Encuentro Nacional de Mujeres Profesionales, y el seguimiento de iniciativas institucionales y a las que Unión Profesional pertenece desde sus inicios como «¿Dónde están ellas?», compromiso impulsado por la Oficina del Parlamento Europeo en España que centra sus esfuerzos en la representación paritaria en eventos y mesas redondas, y la Alianza STEAM por el talento femenino: Niñas en pie de ciencia, del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en el marco de la cual se organizan los eventos del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.