La sanidad tira del empleo de las profesiones durante septiembre en un entorno económico estable

Análisis económico de Unión Profesional sobre la afiliación y paro registrado en septiembre de 2025.

Compartir

El subsector de servicios profesionales experimentó una tenue mejoría en la creación de empleo durante septiembre. Este balance tuvo más impacto en la serie mensual desestacionalizada (+0,72%) que en la original (+0,11%) en comparación con el mismo mes de 2024. Así, sobresalió una menor caída estacional que hace un año en sanidad. Del resto, se infiere que la actividad económica sigue estable, pues registraron niveles de afiliación similares a los de 2024, como en consultoría de gestión empresarial, que siguió de las más destacadas.

Entretanto, bajo el enfoque desestacionalizado, hubo otras divisiones como la de publicidad y estudios de mercado, parte de las profesiones científico-técnicas y de sanidad, además de la enseñanza y las actividades inmobiliarias que anotaron avances mensuales de afiliación más sólidos que hace un año, con la excepción de investigación y desarrollo, que retrocedió. 

MERCADO LABORAL: SANIDAD Y ENSEÑANZA, MÁS FUERTES; DUDAS EN TURISMO

El mercado laboral añadió más afiliación mensual que en 2024 en la serie original y desestacionalizada (+0,15% y +0,26%). Mejora con causa principal en un mejor comportamiento en sanidad y enseñanza tras el verano y el comienzo de curso. Ello habría compensado el tono más discreto en algunas ramas turísticas, con una tasa anual de variación acumulada de la llegada de visitantes que pierde ritmo según la Estadística de Movimientos Turísticos en Frontera del INE.

Además, la industria y la construcción presentaron una moderación puntual en septiembre en la serie desestacionalizada de afiliación, que atempera el optimismo de los meses precedentes. En cambio, se apreció un tirón de la actividad en los servicios gracias a una demanda con buen pulso, principalmente nacional, pero con una demanda turística más débil y una presión de costes al alza que continúa. Todo, en función del índice PMI del sector para España que publica S&P Global. 

MAYOR SOLIDEZ DE LA CONTRATACIÓN ESTRUCTURAL EN SANIDAD TRAS EL VERANO

La sección de actividades sanitarias y de servicios sociales restó la mitad de afiliación que hace un año en la serie original (-0,29%), y un tercio inferior a la media en un mes de septiembre antes de la pandemia. El sector público redujo su afiliación menos que en 2024 (-1,29%) y el sector privado triplicó su crecimiento mensual (+0,46%) respecto al mismo mes de hace un año.

Signos de fortaleza en sanidad tras el verano con un mayor crecimiento de la afiliación estructural como apuntan los datos desestacionalizados y que sería fruto de la mayor demanda de servicios, principalmente, en el sector privado. A su vez, hubo una menor caída estacional de la habitual tras el fin de los contratos de verano


Al finalizar el verano es habitual que la afiliación en sanidad disminuya, dado que cobra más peso la destrucción de empleo estacional tras el término de los contratos realizados para la cobertura de sustituciones y refuerzos de plantilla en los centros de las zonas más turísticas. Un hecho que suele tener mayor protagonismo en el sector público. Lo relevante de este año es que, al mismo tiempo, se ha observado una fuerte mejora en la contratación desestacionalizada privada, que respondería a la tendencia de crecimiento estructural de la demanda en los últimos años.

La afiliación al Régimen General se redujo menos que hace un año (-0,39%) en la serie original y se mantuvo sólida y estable en el RETA (+1,13%). Y en cuanto a la división de actividades veterinarias se produjo una menor bajada estacional este mes junto con una contratación desestacionalizada positiva, que sería señal de un rendimiento favorable junto con un crecimiento de la demanda estructural de estos servicios que precisa incrementar la demanda de empleo.

ALGUNAS SEÑALES MIXTAS DE ACTIVIDAD EN INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN 

En las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico la subida mensual de afiliación fue casi calcada a la de hace un año (+0,26%) en la división principal que las recoge. Situación muy pareja en la serie desestacionalizada (+0,18%). Por su parte, en la división de otras actividades profesionales, científicas y técnicas el dato fue más propicio en términos desestacionalizados. Esta imagen general reflejaría resistencia en la demanda de empleo de estas profesiones, aunque precisa prudencia ante el leve freno de algunos indicadores de actividad. 

La industria moderó su expansión ante cierta debilidad en las exportaciones por la incertidumbre, y la construcción se mantiene gracias al impulso de los visados de obra nueva de vivienda. Así, las profesiones de arquitectura, ingeniería y científico-técnicas siguen estables al añadir un nivel de empleo no estacional similar al de 2024


Precisamente, la industria manufacturera en España expandió su actividad por quinto mes, aunque lo hizo al menor ritmo desde junio de acuerdo al índice PMI de S&P Global. Tanto la producción como los nuevos pedidos se moderaron. Si bien, la demanda nacional se mantuvo más firme, los pedidos de exportación disminuyeron ante la incertidumbre política y el marco arancelario. Respecto a la afiliación no estacional, despuntaron los incrementos en la fabricación de vehículos, de material y equipo eléctrico, y en industria textil. Inversamente, se observó mayor deterioro que en 2024 en la industria de la alimentación y en la reparación e instalación de maquinaria y equipo.

En construcción se añadió más afiliación mensual que en 2024 con la edificación a la cabeza en la serie original, que sintonizaría con la mejora en la cartera de pedidos según el Banco de España (BdE). Aun así, en la serie desestacionalizada hubo algún bajada que sugiere una pausa puntual en el rumbo estructural de crecimiento del sector, y que se alinearía con la menor confianza este mes según el Indicador de Clima de la Construcción (ICC) del Ministerio de Industria y Turismo. Con todo, de enero a julio los visados de dirección de obra nueva acumularon 84.061 por número de viviendas, un 10,88% anual más conforme al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MUESTRA CIERTO TITUBEO CON IMPACTO EN ALGUNAS CONSULTORÍAS

La consultoría inmobiliaria, y de publicidad y estudios de mercado fueron las únicas que agregaron más afiliación desestacionalizada que en 2024. Ello guardaría alguna relación con la tensión al alza que atraviesa el mercado inmobiliario, con una tendencia creciente en hipotecas y compraventa de viviendas de acuerdo al INE e impulsado por un crédito más barato cuyo flujo para vivienda sigue aumentando a tenor del BdE. A su vez, la enseñanza descolló con más creación de afiliación que hace un año en un contexto de comienzo del periodo lectivo gracias a un mayor volumen de contratación en el sector privado y menor caída en el sector público.

La tensión del mercado inmobiliario con un flujo creciente de financiación, de hipotecas y compraventas contrasta con señales más contenidas de actividad productiva como el crédito empresarial, el turismo o las ventas minoristas. El reflejo sería el menor empleo creado desestacionalizado en la consultoría jurídica, económica y tecnológica 


No obstante, el flujo de financiación a las empresas sigue moderándose según el BdE e insinúa un pulso inversor más contenido del aparato productivo para proyectos, junto con un indicador de sentimiento económico de Funcas, de ventas minoristas del INE y turismo titubeantes que explicaría el trasfondo de la menor afiliación estacional creada que hace un año en la consultoría jurídica, informática, de gestión empresarial o de I+D en septiembre. Por todo ello, el enfoque que plantea el Gobierno de revisar en noviembre la aplicación del Plan de Recuperación de cara a su fin en junio de 2026 puede ser una pieza esencial para mantener el crecimiento económico.

Asimismo, este mes conocimos que el BdE prevé que el crecimiento del PIB en el tercer trimestre sea del 0,6%-0,7%, impulsado por la industria, la construcción y los servicios, pero advierte de las tensiones geopolíticas o la apreciación del euro frente al dólar con impacto en la competitividad a tenor de sus Proyecciones macroeconómicas e informe trimestral. Por otro lado, la OCDE mejoró el crecimiento para España hasta el 2,6% este año en contraste con la debilidad en la eurozona y señaló riesgos fiscales y tensiones comerciales globales en sus Perspectivas Económicas. 

 

MEJORA DE LA CONTRATACIÓN Y ROBUSTEZ DEL EJERCICIO AUTÓNOMO

El subsector de las profesiones se mostró plano en la contratación en la serie original, pero mejor que hace un año (0,00% vs. -0,25%) según los datos del Régimen General debido a la menor caída en la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales. Por su parte, el ejercicio autónomo que recoge el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) apuntó más afiliación que hace un año por la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas.

El curso anual del RETA volvió a crecer y continúa siendo superior al del Régimen General (+4,29% vs. +3,27%). Pese a ello, conviene considerar que este dato puede ser muestra del ímpetu emprendedor en las profesiones y, a la par, una salida ante dificultades de contratación por otros sectores. A su vez, el número de personas en ERTE que corresponde a las profesiones creció levemente sobre agosto, pero solo suponen el 5,51% del total en esta tesitura en el país. 

MENOR PULSO DE LOS CONTRATOS INDEFINIDOS CON LOS FIJOS DISCONTINUOS A LA CABEZA

El paro registrado se redujo en septiembre (-0,20%) frente a las subidas experimentadas en este mes de manera habitual con las excepciones de 2020 y 2021, que estuvieron condicionados por la pandemia. Igualmente, en términos desestacionalizados el paro disminuyó y lo hizo con mayor intensidad en 29.689 personas. Este desempeño tiene el aspecto favorable de apuntar, en parte, hacia una mayor capacidad de capturar empleo estructural en el mercado laboral. 

Dentro de los sectores recogidos, el paro solo creció en el colectivo sin empleo anterior, lo que indica impulso de entrada en el mercado de trabajo. En el resto, las mayores caídas porcentuales se localizaron en la construcción, seguido de la agricultura, la industria y los servicios. Entretanto, el crecimiento de los contratos indefinidos (43,28% sobre el total) fue inferior al grueso de los contratos registrados. Y entre los indefinidos, los fijos discontinuos fueron los que más subieron.

A continuación, el balance en datos** de las divisiones de actividad pertenecientes o relacionadas de forma más directa con el subsector de servicios profesionales:

>> ACTIVIDADES AUXILIARES A LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓNS. PÚBLICOMENSUALAFILIACIÓNS. PRIVADOMENSUAL
▲0,12%▲2,83%▲0,02%▲0,26%▼0,09%40,84%▼0,01%▲0,12%

>> ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,88%▲2,73%▲0,19%▲1,05%▲0,42%27,12%▼3,48%▲0,89%

>> ACTIVIDAD DE LAS SEDES CENTRALES Y CONSULTORÍA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲1,37%▲6,43%▲0,85%▲1,48%▲1,01%22,55%▲0,60%▲1,39%

>> SERVICIOS TÉCNICOS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA; ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS 

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,26%▲3,92%▲0,18%▲0,23%▲0,39%20,39%▼0,24%▲0,31%

>> INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,55%▲4,11%▼0,46%▲0,38%▲1,57%14,18%▲0,21%▲0,85%

>> PUBLICIDAD Y ESTUDIOS DE MERCADO

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL 
▲1,78%▲2,58%▲0,05%▲2,14%▲1,08%34,02%▼0,44%▲1,78%

>> OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,42%▲2,71%▲0,37%▲0,11%▲0,81%43,93%▼1,64%▲0,43%

>> ACTIVIDADES VETERINARIAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▼0,13%▲3,39%▲0,47%▼0,27%▲0,17%32,90%▼1,73%▼0,10%

>> ACTIVIDADES SANITARIAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▼0,63%▲2,34%▲1,06%▼0,83%▲0,91%10,14%▼1,18%▲0,25%

>> ASISTENCIA EN ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▼1,42%▲2,48%▲0,51%▼1,43%▼0,16%0,67%▼3,08%▼1,16%

>> ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲1,67%▲7,17%▲1,55%▲1,68%▲0,56%1,05%▼1,95%▲1,88%

>> EDUCACIÓN

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲5,46%▲4,59%▲0,21%▲5,70%▲2,91%8,46%▼2,41%▲13,31%

>> PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA Y OTRAS ACTIVIDADES INFORMÁTICAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUAL AFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▲0,59%▲5,42%▲0,26%▲0,54%▲1,01%10,50%▲1,90%▲0,59%

>> ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

AFILIACIÓN MENSUALAFILIACIÓN ANUALCORREGIDA (MENSUAL)RÉG. GRAL. (MENSUAL)RETA (MENSUAL)% AUTÓNOMOSAFILIACIÓN S. PÚBLICO MENSUALAFILIACIÓN S. PRIVADO MENSUAL
▼0,12%▲5,25%▲0,58%▼0,42%▲0,42%35,29%▼0,40%▼0,12%

*A efectos estadísticos, el núcleo del subsector servicios profesionales se configura como la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; la sección Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales; y la división 66 – Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros.

**El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica los datos de afiliación pública un día después de los datos de afiliación general.

CONTACTO

Dirección:

Paseo General Martínez Campos, 15 – 2º derecha. CP 28010 Madrid – España.

Teléfono

(+34) 91 578 42 38

Correo electrónico

CANAL PROFESIONES

Búscanos cómo Unión Profesional y disfruta nuestro contenido

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.