El reto de la competitividad industrial y la urgente transformación de la ingeniería

Artículo para Profesiones de David Sedano Abad, decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Aeronáuticos e Ingenieros Aeroespaciales (COITAE) .

Compartir

Artículo de la sección ‘Cultura Europea y Profesiones’ firmado por David Sedano Abad, decano-presidente del COITAE, vicepresidente del Comité Nacional Español de ENGINEERS EUROPE y miembro del Skills Council de ENGINEERS EUROPE en Bruselas.

Nada mejor que una frase tan alarmante para sacudir nuestros sentidos sobre esta reflexión, resultado de mis tres años de trabajo en el ‘Engineers for Europe (E4E)‘, y que ahora recoge sus frutos en el formato de un libro blanco, Skills Strategy, presentado el pasado junio en el Comité Económico y Social Europeo, y que servirá de referencia a la Comisión Europea, que lo ha financiado.

Europa está perdiendo competitividad industrial. Y no lo digo yo: lo confirma el Informe Draghi sobre la Competitividad Europea (2024), que advierte sin ambages que la Unión Europea ha entrado en una década crítica para su futuro económico. La vieja promesa de «una Europa líder en innovación y tecnología» se enfrenta hoy a una realidad mucho más cruda: su pérdida de peso industrial; la fuga de su talento; su déficit crónico de ingenieros; y el desfase preocupante —y tantas veces enunciado— entre la educación y las necesidades del mercado.

Europa lleva años hablando de competitividad, de reindustrialización y de liderazgo tecnológico, mientras los últimos informes demuestran que estamos lejos de esa ambición. Los resultados y sus cifras son preocupantes e incómodas: la productividad industrial de Europa crece un 50% más lento que la de Estados Unidos, y la inversión en I+D se mantiene un 30% por debajo de la norteamericana. Mientras tanto, China avanza, consolidando su dominio en semiconductores, inteligencia artificial y manufactura avanzada. La vieja Europa, a pesar de su potencial, observa cómo su peso industrial y tecnológico se reduce en la economía global del planeta.


EUROPA Y LA PARADOJA VERDE Y DIGITAL

No es solamente un problema de falta de ingenieros, sino de la capacidad de estos para liderar la innovación. En palabras del propio Mario Draghi: «Europa debe tomar decisiones valientes y rápidas para no quedar atrapada entre el dinamismo de Asia y la potencia tecnológica de América» (Draghi, 2024). Los análisis de tendencias, y el conjunto de datos que sirven para la reflexión en la Skills Strategy, dibujan un panorama preocupante sobre el que urge tomar medidas: Europa necesitará 8 millones de ingenieros hasta 2035 para cubrir la demanda de la industria; sin embargo, las vocaciones en STEM no crecen y las competencias enseñadas no siempre responden a lo que las empresas requieren; menos del 55% de los europeos tienen habilidades digitales básicas y solo un 8% de las empresas utiliza la inteligencia artificial.

El problema ya no es solo de cantidad, sino de calidad y de adecuación. Las empresas europeas demandan ingenieros con visión de negocio, capacidad de liderazgo, habilidades digitales avanzadas y sensibilidad medioambiental. Y la educación técnica, fundamentalmente de carácter universitario, en demasiados casos sigue anclada en el siglo pasado. Se trata de un problema sistémico, que entre todas las instituciones debemos ayudar a solucionar. La industria avanza sin una conexión real con los centros de formación; y la movilidad del talento europeo está limitada por barreras burocráticas y una escasa apuesta por la diversidad.

Europa ha hecho de la sostenibilidad y la digitalización su bandera política y económica. Pero las cifras revelan, de manera formal, una paradoja: aunque el 75% de las empresas declaran estar comprometidas con la sostenibilidad, solo el 43% cuentan con una estrategia definida para abordarla. En transformación digital, la inversión y la adaptación de los procesos avanza demasiado lentamente, lastradas ambas por la falta en cantidades suficientes de un talento verdaderamente cualificado. El Informe Draghi lo advierte: sin una política decidida de atracción de talento, formación continuada y adaptación tecnológica, la transición verde y digital será un brindis al sol.


LO QUE EUROPA DEBE HACER (Y YA)

√ Reformar la formación en ingeniería: integrar habilidades digitales, verdes, de liderazgo y emprendimiento en todos los programas formativos y conectar universidades, formación profesional y empresas en proyectos reales.

√ Apostar por el desarrollo profesional continuo (CPD): fomentar la actualización permanente de competencias mediante programas estructurados; reconocer y valorar la formación continua en la carrera profesional del ingeniero; e incentivos fiscales y estratégicos para empresas que apuesten por el upskilling.

√ Impulsar la diversidad y la movilidad de talento: atraer perfiles internacionales, facilitar la homologación y eliminar barreras burocráticas y reducir la brecha de género y promover la inclusión en el sector STEM.

√ Crear alianzas efectivas industria-formación-política: establecer clústeres regionales y europeos de innovación, talento y empleo; alinear las políticas industriales y educativas bajo un objetivo común: la competitividad y facilitar la cooperación público-privada y el desarrollo de programas conjuntos.


EL TIEMPO SE AGOTA

Los ingenieros somos parte esencial de la solución. Pero necesitamos un marco que nos permita liderar el cambio. Europa debe decidir si quiere ser actor o espectador en la nueva economía industrial global. El futuro —si se actúa adecuadamente— puede ser esperanzador, pues Europa es consciente de que dispone de la capacidad humana e institucional suficiente para liderar la nueva economía digital y sostenible.

El camino nos exigirá a todos: acción concertada, visión estratégica y un compromiso decidido con la ingeniería como motor de transformación. Los profesionales en Europa sabemos lo que hay que hacer. Y lo mejor de todo, desde las nuevas generaciones que lideramos los colegios profesionales, ¡estamos preparados para comenzar el cambio!

CONTACTO

Dirección:

Paseo General Martínez Campos, 15 – 2º derecha. CP 28010 Madrid – España.

Teléfono

(+34) 91 578 42 38

Correo electrónico

CANAL PROFESIONES

Búscanos cómo Unión Profesional y disfruta nuestro contenido

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.