Tierras Raras en España: Equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental

Artículo de Opinión publicado en la última edición de la revista Profesiones.

Compartir


Artículo de opinión del ingeniero técnico de minas y economista José Luis Leandro Rodríguez, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía.


Comencemos por distinguir entre tierras raras y minerales críticos, o también llamados estratégicos, que son conceptos diferentes. Tierras raras son un conjunto de diecisiete elementos químicos, quince lantánidos más escandio e itrio, todos esenciales en la fabricación de tecnologías avanzadas, vehículos eléctricos, turbinas eólicas, pantallas y otros dispositivos electrónicos. Aunque su nombre pudiera sugerir escasez, estos elementos son relativamente abundantes en la corteza terrestre; sin embargo, rara vez se encuentran en concentraciones altas como para permitir una extracción económicamente rentable.

Por otro lado, minerales críticos o estratégicos, es un término más amplio referido a cualquier mineral que sea vital para la economía de un país y tenga riesgo significativo de suministro. Incluiremos los minerales de los que obtendremos por ejemplo litio, cobalto o cobre. Por tanto, todas las tierras raras son minerales críticos, pero no todos los minerales críticos son tierras raras.

La transición hacia energías renovables y tecnologías limpias ha incrementado significativamente la demanda de tierras raras. Se estima que ésta crecerá entre un 400% y un 600% en las próximas décadas. Actualmente, China domina la producción mundial, suministrando alrededor del 75%. Esta dependencia ha llevado a Estados Unidos y toda la Unión Europea a buscar fuentes alternativas para garantizar la regularidad en el suministro. 


EXPLOTACIÓN PROFESIONAL DE TIERRAS RARAS

España posee un potencial significativo de yacimientos destacando Castilla la Mancha, con depósitos de monacita, rica en tierras raras en el Campo de Montiel donde se puso en marcha hace años el proyecto Matamulas, que podría haber convertido a España quizás en el primer productor de la Unión Europea, pero en 2018, el gobierno regional lo rechazó debido al alto consumo de agua y el supuesto impacto en especies protegidas como el lince ibérico y el águila imperial.

Otro caso significativo fue Monte Galiñeiro en Galicia, donde a pesar de su relevancia geológica, la explotación ha sido desestimada de momento, debido a razones ambientales y a la oposición de la comunidad local. Lo mismo está ocurriendo en Extremadura, Andalucía y, sobre todo, en Canarias, donde investigaciones sugieren la existencia de, al menos, dos millones de toneladas de tierras raras, lo que representaría alrededor del 1,5% de las reservas mundiales, pero gran parte de estas concentraciones canarias se encuentran en áreas complicadas debido a la necesidad de preservar el entorno natural e incluso la importancia turística de la región.

El valor económico de las tierras raras es significativo debido a su aplicación en múltiples industrias tecnológicas y energéticas. Por poner un simple ejemplo, el precio del óxido de neodimio-praseodimio se ha incrementado hasta llegar a 60.000 euros/tonelada en tiempo récord. Esta tendencia refleja la creciente demanda y la importancia estratégica de estos elementos en el mercado global. 

La explotación de tierras raras se enfrenta a varios desafíos, como acabamos de reflejar, la extracción y procesamiento de tierras raras pueden generar residuos no deseables que pueden afectar, mal gestionados, al medio ambiente e, incluso, a la salud humana. Por ello, es imprescindible la explotación responsable y sostenible de estos recursos por otra parte, indispensables para las necesidades tecnológicas del próximo futuro.

Otro importante desafío es la oposición social. Las comunidades locales suelen oponerse a proyectos mineros debido a posibles impactos negativos en su entorno y modo de vida. Sin embargo, no siempre es así, sobre este asunto hay mucha hipocresía. No abandonamos el deseo generalizado de estar a la última en la tecnología más vanguardista, pero que no molesten. Lo que se llama efecto NIMBY, acrónimo en inglés «Not In My Back Yard» (no en mi patio trasero). Que consiste en la oposición frontal de una comunidad frente a los efectos negativos de un nuevo proyecto en su entorno, pero sin oponerse a las actividades en sí mismas.


MINERÍA RESPONSABLE DE TIERRAS RARAS

El último desafío sería los costes económicos, la explotación de estos recursos es muy costosa y, además la competencia con otros países, donde los costes de producción son más bajos, dificulta la viabilidad económica de estos proyectos.

A pesar de estos desafíos, España tiene potencial para convertirse en un actor clave en la producción de tierras raras en Europa. La creciente demanda justificaría las inversiones en la exploración y explotación sostenible de yacimientos nacionales. Pero esto sólo es posible con la implementación de políticas gubernamentales nacionales, autonómicas y locales que fomenten la minería responsable de tierras raras que reduzca la dependencia de importaciones y promover de paso el desarrollo económico local con riqueza y empleo.

A modo de conclusión, las tierras raras representan una oportunidad estratégica para España en el contexto de la transición energética y tecnológica pero su aprovechamiento requiere un equilibrio entre el desarrollo económico, la protección ambiental, y sobre todo la aceptación y participación de las comunidades locales en los proyectos mineros.

CONTACTO

Dirección:

Paseo General Martínez Campos, 15 – 2º derecha. CP 28010 Madrid – España.

Teléfono

(+34) 91 578 42 38

Correo electrónico

CANAL PROFESIONES

Búscanos cómo Unión Profesional y disfruta nuestro contenido

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.