Buen pulso de horas trabajadas en las profesiones al inicio de 2025 bajo la inquietud comercial internacional 

Análisis de Unión Profesional sobre la EPA del primer trimestre de 2025.

El subsector de servicios profesionales mostró un balance más favorable de ocupación que el conjunto del mercado laboral en el primer trimestre de 2025. Mientras el subsector añadió un 1,56% trimestral de empleo, a nivel general cayó un 0,42% trimestral. En este comportamiento diferencial se distingue que la Semana Santa más tardía este año que en 2024 lastró la ocupación, especialmente en la hostelería. Aunque algunos sectores como las profesiones y parte de la construcción amortiguaron esta disminución. 

Entre las divisiones del subsector que tuvieron mejor comportamiento despuntaron la consultoría jurídica, de gestión empresarial, de I+D, y algunas ramas científico-técnicas. En ello habría influido la mayor demanda de asesoría ante la incertidumbre generalizada por la guerra arancelaria. En contraste, se advirtió recorte en la sanidad privada, que habría acusado menor empleo estacional, y el deterioro industrial de la primera parte del año habría contribuido negativamente a la ocupación en la arquitectura y la ingeniería.

En cuanto al volumen de horas trabajadas*, el primer trimestre sumó un 3,22% frente al cuarto trimestre de 2024 gracias a un mejor desempeño de la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas. A nivel general se apreció una moderación estacional en las ramas más vinculadas al turismo que hizo retroceder un 0,20% trimestral las horas trabajadas. 

SANIDAD: MÁS OCUPACIÓN AUTÓNOMA Y MENOR MOVIMIENTO ESTACIONAL 

La sección de actividades sanitarias y de servicios sociales cerró el primer trimestre con un aumento de la ocupación del 0,75% trimestral. Cinco décimas más que hace un año en el mismo periodo. Si bien, hubo un gran contraste entre la división actividades sanitarias, principal en la sección, con un avance trimestral del 1,71%, y una caída del 5,14% trimestral en la división de asistencia en establecimientos residenciales. En otro orden, las actividades veterinarias sumaron un 8,25% trimestral frente a la disminución de hace un año, pero no fue suficiente para compensar la desaceleración desde mediados de 2024 acorde a los datos de afiliación a la Seguridad Social. 

El primer trimestre de 2025 fue favorable, aunque desigual en sanidad. En ello habría influido que la Semana Santa fue más tardía y hubo menor movimiento estacional de sustituciones y refuerzos, especialmente, en el ámbito público. Aun así, se observó un gran crecimiento trimestral de la ocupación por cuenta propia

Desde la perspectiva histórica disponible a partir de 2008 subyace una menor fluctuación trimestral de la ocupación en la sección de sanidad durante el primer trimestre de cada año tras la pandemia. Con anterioridad, este trimestre solía ser más negativo debido a la amortización de los contratos de sustitución y refuerzo por Navidad e invierno. Esto se alinearía con los análisis de afiliación en los que la demanda adicional de servicios, cubierta en gran medida por el sector privado, y un comportamiento más estable del turismo durante el año atenúan el carácter estacional de sanidad.

El volumen de horas trabajadas en la sección creció un 2,99% trimestral, dos décimas menos que hace un año. Así, aplanó el dato anual al 1,60% anual, menos de la mitad en el mismo trimestre de 2024. En la explicación emerge un peso estacional que habría requerido menos actividad y personal dado que la Semana Santa no fue en el primer trimestre y, por tanto, el movimiento de sustituciones y refuerzo fue menor. En tal dirección apareció el retroceso de horas trabajadas en el empleo asalariado público, y el menor avance en el empleo asalariado privado. Con todo, se apreció un fuerte crecimiento trimestral de horas trabajadas en el ejercicio por cuenta propia.

MENOR ACTIVIDAD DE EMPLEO EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA AL COMIENZO DE 2025

Las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico redujeron reducción su ocupación trimestral al inicio del año en la división principal que las agrupa. Cuestión que confronta de alguna forma con la ligera subida en el mismo periodo de sus datos de afiliación a la Seguridad Social. De tal manera, es conveniente guardar prudencia. Una posible explicación es que la EPA refleja un termómetro más directo sobre el empleo de estos profesionales que durante la semana de recopilación de información podrían no haber trabajado si no tenían proyectos pese a estar contratados o por otras circunstancias de baja o ERTE. Aun así, la división de otras actividades profesionales, científicas y técnicas experimentó un gran avance trimestral de ocupación. 

La ligera contracción de la industria en el primer trimestre de 2025 se habría reflejado con más intensidad de lo esperado en el empleo de las profesiones de ingeniería y científica-técnicas. En contraste, la obra civil y las reformas en construcción mantendrían cierto ritmo favorable para la arquitectura. Escenario en sintonía con el consenso analista

En contexto, la actividad manufacturera registra una ligera contracción marginal de la actividad en lo que va de año a tenor de su índice PMI que publica S&P Global para España. Situación que coincide con el deterioro en la cartera de pedidos y el índice de confianza en la industria en el primer trimestre que expone el Banco de España (BdE). De otro lado, el sector de la construcción exhibe más vigor en la cartera de pedidos según el BdE, aunque con una confianza más irregular, singularmente, en la construcción de edificios, y en progresión al alza en la obra civil y las reformas de acuerdo al Indicador de Clima de la Construcción del Ministerio de Industria y Turismo.

Dentro de las ramas industriales con acción trimestral más positiva del empleo frente al mismo trimestre de 2024 sobresalieron la fabricación de productos farmacéuticos, de otro material transporte, metalurgia, coquerías y refino de petróleo, y parte del textil. En la otra cara, la industria química, la industria del papel, la fabricación de productos informáticos y la fabricación de muebles descontaron más empleo trimestral que hace un año. Y en cuanto a la construcción hay que subrayar el repunte con fuerza de las actividades de construcción especializada (reformas).

LA INCERTIDUMBRE ARANCELARIA PARECE IMPULSAR LA CONSULTORÍA JURÍDICA Y ESTRATÉGICA

La consultoría jurídica, de gestión empresarial, de publicidad y estudios de mercado, y de Investigación y Desarrollo (I+D) descollaron con más ocupación trimestral que hace un año. La incertidumbre general en parte del tejido empresarial ante los aranceles que lleva anunciando EE. UU. desde hace meses podría impulsar la demanda de servicios para dotarse de coberturas jurídicas, estratégicas y de búsqueda de otros mercados de exportación. No en vano, el 5% de los ingresos por exportaciones de bienes de España provienen del país norteamericano. 

La necesidad de asesoría jurídica, estratégica y de búsqueda de otros mercados de exportación habría aupado el empleo de profesionales en estas áreas por la incertidumbre comercial ante los aranceles de EE. UU. Inversamente, la consultoría financiera y la informática avanzaron con menor fuerza, posible signo cautela en determinadas inversiones

Otras divisiones como la consultoría financiero-aseguradora y la informática añadieron menos ocupación trimestral que hace un año. Acción que podría guardar relación con una mayor precaución y dilación por parte algunas empresas antes de acometer diversas inversiones y proyectos que precisen estos servicios. De hecho, el flujo de financiación a las empresas se modera desde finales de 2024 conforme al BdE. Esto describiría una espera ante nuevos proyectos junto con un proceso más amplio de desapalancamiento de las empresas que puede ser beneficioso a medio y largo plazo una vez se despeje la incertidumbre general y estas puedan endeudarse más o financiarse con sus medios. Otras ramas como la enseñanza siguieron con buen tono en el 3% trimestral más de empleo ante la segunda parte del periodo lectivo.

De fondo, el Producto Interior Bruto (PIB) de España solo habría crecido un 0,6% intertrimestral en el primer trimestre de 2025. Cuarto trimestre seguido de tenue desaceleración según el avance de la Contabilidad Nacional del Instituto Nacional de Estadística conocido el 29 de abril. Tendencia que se apartaría de la revisión que emitió este mes el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo la cual, nuestro país crecería un 2,5% en 2025, cuatro décimas más que lo previsto en enero. Si bien, con un incremento superior al 0,8% de la eurozona, debilitada por la economía alemana.

EL RETRASO DE LA SEMANA SANTA MODERÓ LAS HORAS TRABAJADAS EN EL PRIMER TRIMESTRE 

En otra métrica, el número total de horas efectivas semanales trabajadas permite calibrar con más exactitud el pulso del mercado laboral y la economía. En el subsector de servicios profesionales** el volumen de horas trabajadas creció un 3,22% trimestral, lo que aceleró su ritmo anual hasta el 3,19%, el más elevado desde el segundo trimestre de 2024. Este progreso halla base en el avance de la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas con un 3,56% trimestral, que pudo compensar la tenue suavización en la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales con un 2,99% trimestral. Al mismo tiempo, en términos desestacionalizados continúo el recorrido robusto de horas trabajadas en el conjunto del subsector.

El mercado laboral recortó un 0,20% trimestral las horas trabajadas en el primer trimestre frente al 1,23% que sumaba el año anterior en el mismo periodo. Esta diferencia notable encuentra origen principal en la Semana Santa, que como este año cayó en abril y no en marzo como en 2024, no agregó horas trabajadas en los ámbitos más conectados al turismo como la hostelería, el transporte y las actividades artísticas y recreativas. Pese a esto, además de la robustez de los servicios profesionales, que han mostrado un tono más desacoplado del turismo, destacó la construcción con un leve crecimiento de horas que respondería a la obra civil y las reformas. La industria mantuvo un incremento trimestral más contenido de horas trabajadas, y en enseñanza se moderó algo el aumento trimestral de horas trabajadas.

El volumen de horas trabajadas en el subsector de servicios profesionales creció un 3,22% trimestral en el primer trimestre de 2025. Al contrario, hubo una leve caída en el mercado laboral que acusó el retraso de la Semana Santa. Además, en términos desestacionalizados, las profesiones muestran mayor pulso respecto al agregado general

Si comparamos a seis años vista con el primer trimestre de 2019, antes de la pandemia, el subsector de servicios profesionales agrega un 23,76% más horas trabajadas por solo un 6,78% más del mercado laboral. Ello simboliza de nuevo un viraje de calado estructural en el aparato productivo de la economía hacia las profesiones en los últimos años. Sin embargo, el número de horas trabajadas por ocupado descendió un 3,13% en las profesiones y un 4,48% en general desde el primer trimestre del 2019. Escenario que insinúa algo de precariedad laboral, particularmente, si los niveles de productividad no acaban de despegar en nuestra economía.

En los distintos regímenes laborales el subsector de servicios profesionales anotó un 9,22% trimestral de horas trabajadas en el ejercicio por cuenta propia por una caída del 1,55% trimestral general. La ocupación asalariada público solo sumó un 0,04% trimestral en el subsector por una bajada del 3,79% trimestral en el mercado laboral. Y en la ocupación asalariada privada hubo un avance del 2,90% trimestral en el subsector por un 0,44% trimestral en el conjunto de España. 

INCREMENTO DEL PARO, AUNQUE SIGUE POR DEBAJO DEL 5% EN LAS PROFESIONES 

La tasa de paro en el subsector de servicios profesionales repuntó hasta el 3,90% en el primer trimestre de 2025 y se sitúa dos décimas por encima del dato de hace un año. Es el segundo aumento intertrimestral seguido, pero continúa por debajo del 5%, de modo que es un escenario más próximo al pleno empleo o desempleo friccional. En el mercado laboral la tasa de paro subió al 11,36%, la más alta justo desde el primer trimestre de 2024. Así, hay 2,78 millones de desempleados junto con 21,76 millones de ocupados al comienzo de 2025. 

La tasa de paro en las profesiones repuntó hasta el 3,90% en el primer trimestre de 2025, dos décimas más que hace un año. Si bien, continúa próxima al pleno empleo o desempleo friccional. La tasa de paro en el mercado laboral creció al 11,36%, la más alta desde hace justo un año. En ambos casos, los parados crecieron más que la población activa 

La población activa del subsector adicionó casi un 2% trimestral, por encima del mercado laboral. No obstante, en ambos casos se produjo un incremento trimestral del volumen de parados por encima del 7%, lo que sugiere falta de pulso en la actividad económica que podría tener algún componente estacional y cuyo curso será necesario evaluar en próximas entregas de la EPA.

En las divisiones que configuran o están más vinculadas con el subsector de servicios profesionales hubo tres divisiones que superaron el 5% de paro y empeoraron frente al primer trimestre de 2024: actividades inmobiliarias con un 6,21%, publicidad y estudios de mercado con un 6,20%; y las actividades de servicios sociales sin alojamiento con un 7,07%. En resumen, frente al primer trimestre de 2024, la tasa de paro en la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas subió dos décimas hasta el 3,34%, y en la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales, llegó hasta el 4,25%, tres centésimas más que entonces. 

*El núcleo del subsector de servicios profesionales se configura como la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; la sección Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales; y la división 66 – Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros.

**En este cómputo del número de horas se contempla la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; y la división Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales. El INE no ofrece datos desagregados por divisiones.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.