El subsector de servicios profesionales* finalizó 2024 con un tímido incremento de la ocupación del 0,02% anual frente al 2,19% de todo el mercado laboral. Un balance menos positivo de lo previsto y en comparación con la evolución de la afiliación a la Seguridad Social. Ello encontró origen en la caída trimestral del empleo del 1,73% en el último trimestre y, especialmente, en parte de sanidad como se describe a continuación. A su vez, la ocupación general sumó un 0,83% trimestral en términos desestacionalizados, el mejor dato en un cuarto trimestre desde el 2021 que describiría cierta resistencia de la actividad económica.
En relación con las divisiones más vinculadas al subsector de servicios profesionales, la consultoría informática, financiero-aseguradora, inmobiliaria, y de publicidad y estudios de mercado registraron un crecimiento anual de empleo superior al de hace un año. Ello insinúa que la economía muestra algunos signos de tracción derivados del abaratamiento de la financiación para acometer diversos proyectos. Sin embargo, la caída general en la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas y el tímido crecimiento en la sección de las actividades sanitarias y de servicios sociales, sugieren guardar precaución sobre las expectativas económicas.
Respecto al volumen de horas trabajadas** las profesiones cerraron 2024 con un incremento agregado del 2,49% anual. El porcentaje más modesto en un cuarto trimestre desde 2022 al arrastrar el breve circunstancial del tercer trimestre de este año. Con todo, en la perspectiva trimestral, el avance fue del 11,16% en el subsector. Un incremento esperado, pues suele ser el trimestre más destacado en el subsector al compensar la caída estacional que acontece durante el verano. Si bien, fue más intenso que hace un año. Por secciones, el crecimiento fue muy similar tanto en la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas, como en la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales.
SANDAD: EL SECTOR PRIVADO DESTACÓ CON UN INCREMENTO DE LAS HORAS TRABAJDAS EN 2024
La sección de actividades sanitarias y de servicios sociales terminó 2024 con un 0,78% anual más de ocupación. Un recorrido más contenido que en 2023 que tuvo base en la caída trimestral en el cuarto trimestre. Con todo, la división de actividades sanitarias, principal en la sección, registró una bajada en sintonía con los últimos años por debajo del 2% trimestral con la excepción del 2023 cuando creció. En el resto de la sección, la mayor bajada trimestral se produjo en la división de asistencia en establecimientos residenciales, aunque menos que hace un año. Mientras, las actividades de servicios sociales sin alojamiento subieron por encima del 2,5% trimestral, medio punto menos que hace un año. Igualmente, las actividades veterinarias anotaron un descenso anual de la ocupación que contrasta con la subida experimentada en términos de afiliación y que será preciso calibrar su tendencia o circunstancialidad en próximas entregas de la EPA.
Sanidad concluyó 2024 con un incremento del volumen de horas de trabajadas en el sector privado frente la caída en el sector público. Ello sugiere que la demanda adicional de servicios sanitarios en los últimos años se cubre esencialmente por la sanidad privada
Pese al dato algo más pronunciado de caída del empleo este año, si tomamos perspectiva en la serie histórica disponible entre el 2008 y el 2024 se aprecia una menor oscilación en la variación trimestral de la ocupación en la sección de sanidad durante el cuarto trimestre, esencialmente, tras la pandemia de covid-19 en el 2020. Como se advierte en los análisis de afiliación, el comportamiento estable más reciente del turismo durante todo el año, así como una demanda adicional de servicios que cubre cada vez más el ámbito privado serían dos factores fundamentales para dilucidar esta evolución del empleo en el tiempo.
En contraste, el grueso de horas trabajadas en sanidad subió un 1,82% anual al cierre del año. Ello se vio reforzado por el incremento del 11,04% trimestral en el cuatro trimestre del 2024, en sintonía con el comportamiento habitual en los últimos años, y que compensa la caída estacional durante el verano cuando la carga asistencial se reduce pese al turismo. Cabe señalar que el sector privado finalizó 2024 con un volumen de horas trabajadas que sumó un 4,75% mientras que en el sector público retrocedió un 1,91%.
RECORRIDO MENOS FIRME EN LAS PROFESIONES DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y EL ÁMBITO CIENTÍFICO-TÉCNICO
La división principal que recoge las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico técnico presentó un saldo anual en 2024 desfavorable con un retroceso de la ocupación del 2,29% después de caer un 1,30% trimestral en el ultimo trimestre del 2024. A su vez, la división de otras actividades profesionales, científicas y técnicas mostró una reducción anual aún mayor del 5% pese a crecer un 2,90% trimestral en el cuarto trimestre del 2024. Aun así, se el empleo de estas profesiones se mantiene en niveles elevados en la serie histórica tras el crecimiento notable experimentado en el 2023.
2024 dejó un desempeño menos firme de ocupación en las profesiones de arquitectura, ingeniería y el ámbito científico-técnico tras la notable subida experimentada durante 2023. Si bien, conviene contextualizar una relativa fortaleza en industria y construcción en España según el Banco de España, S&P Global y el INE frente a la debilidad europea
Este debilitamiento contrasta con los datos más positivos de afiliación en estas profesiones y sugiere que la marcha general en la actividad industrial y de construcción podría no tener tanto impulso. En cualquier caso, indicadores como el índice PMI de la industria manufacturera para España que publica S&P Global se ha mantenido en expansión durante el año pese a que el índice de producción industrial ha estado algo más plano de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística.
En el sector de la construcción la obra civil es la que se mantiene con mejores perspectivas y confianza según el Indicador de Clima de la Construcción del Ministerio de Industria y Turismo, aunque con una senda de los pedidos y la confianza para todo el sector algo atenuada hacia finales del 2024 según el Banco de España.
Dentro de las ramas de la industria manufacturera, durante el 2024 destacó la creación anual de ocupación en la fabricación de productos metálicos, metalurgia, de material y equipo eléctrico, de maquinaría y parte de la textil. La fabricación de productos farmacéuticos, la industria química, así como la fabricación de vehículos y de otros materiales de transporte retrocedieron en la ocupación más en sintonía con la debilidad industrial en la Unión Europea. En cuanto al sector de la construcción, la edificación y las actividades especializadas (reformas) sobresalieron en la creación anual de ocupación en el 2024.
FORTALEZA EN LA CONSULTORÍA ECONÓMICA, INMOBILIARIA E INFORMÁTICA EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE
Otras divisiones como la consultoría informática, financiero-aseguradora, inmobiliaria y la de publicidad y estudios de mercado terminaron 2024 con crecimientos anuales de ocupación superiores a los del 2023 y apuntan hacia una incipiente demanda de estos servicios especializados por parte del tejido empresarial y de los hogares para la puesta en marcha de inversiones productivas y de vivienda. Ello cobraría más fuerza tras la mejora relativa en el abaratamiento en el acceso a la financiación desde mediados del 2024 como refiere el Banco de España. Por otro lado, el sector de la enseñanza finalizó con un mayor volumen de empleo y de horas trabajadas que tendría más soporte en el comportamiento creciente del sector privado.
La consultoría financiero-aseguradora, informática, inmobiliaria y de prospección de mercados crearon más empleo que hace un año lo que apunta a mejora en la demanda de empresas y hogares para inversiones productivas y de vivienda. No obstante, se aprecian dudas en el resto de divisiones en un contexto de incertidumbre económica internacional
Hubo otras divisiones como la consultoría jurídica, de gestión empresarial, y de Investigación y Desarrollo (I+D) que retrocedieron en torno a un 2% anual en ocupación tras un último trimestre menos propicio, y que plantea dudas sobre las perspectivas económicas de otra parte del tejido empresarial para acometer inversiones, máxime con la incertidumbre que introduce la Administración Trump en EE.UU. y cómo pueda afectar su política comercial más restrictiva. Si esto fuera así, cabría evaluar en qué medida el impacto en las exportaciones de servicios no turísticos, muchos de ellos profesionales, verían reducido su volumen exportador.
De fondo, en diciembre del año pasado la OCDE señaló de nuevo que el crecimiento económico de España superará al de la eurozona en el 2024 y el 2025 y se apoyará en las exportaciones, la inversión y el consumo y con un mercado laboral resistente. Una línea similar a la descrita por el Banco de España en su reciente informe de Proyecciones en la que apuntaba que el crecimiento intrertrimestral de la economía en el último trimestre del 2024 estaría en el 0,6%-0,7%. En cualquier caso, todo ello dependerá en buena medida del nuevo tablero de relaciones económicas internacionales que condicione EE.UU., así como el desarrollo de las distintas tensiones geopolíticas alrededor del mundo.
EL TURISMO IMPULSA EL VOLUMEN DE HORAS TRABAJADAS EN LA ECONOMÍA DURANTE EL 2024
En otro orden, el número total de horas efectivas semanales trabajadas nos permite evaluar con más precisión el tono del mercado laboral y la economía. En el subsector de servicios profesionales** el montante de horas trabajadas aumentó un 2,49% interanual y rebasa el 0,65% del tercer trimestre. Esta mejora fue posible gracias al crecimiento del 11,16% trimestral en el cuarto trimestre, dos puntos superior al expuesto en el 2023. Esencialmente, ello tiene fuente principal en la sección de actividades sanitarias y sociales con un 11,04% trimestral más de horas trabajadas, casi tres puntos y medio por encima del cuarto trimestre del 2023. A su vez, la sección de actividades profesionales científicas y técnicas se mantuvo prácticamente igual que hace un año con un 11,32% trimestral más de horas trabajadas. Además, en términos desestacionalizados se observa un avance más solido del subsector de servicios frente al conjunto de la economía, especialmente, tras la pandemia.
El mercado laboral cerró el año con un 4,05% anual más de horas trabajadas, el mejor dato desde el primer trimestre del 2022 y que viene tras un crecimiento trimestral del 10,69% en el cuarto trimestre del 2024, casi cuatro puntos más que el año anterior. Los sectores que contribuyeron a esta mejora fueron principalmente ramas vinculadas al turismo como la hostelería, el transporte y las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento que abonan una tendencia más sólida y estable del sector. En este grupo también están la industria manufacturera, y la información y las comunicaciones que responderían a la fortaleza de algunas divisiones industriales descritas arriba. Inversamente, con un peor desempeño que hace un año, cayeron las horas trabajadas en las actividades financieras y de seguros, y en las industrias extractivas. Entre los factores explicativos comunes podrían encontrarse la búsqueda de eficiencia en materia de costes o el contexto de debilidad industrial europea.
El montante de horas trabajadas en las profesiones aumentó un 2,49% anual al finalizar el 2024, aunque fue inferior al 4,05% del mercado laboral. Sin embargo, se observa que en términos desestacionalizados el curso del subsector de servicios profesionales muestra un mayor crecimiento que toda la economía tras la pandemia
Si tomamos perspectiva a cinco años con el cuarto trimestre del 2019, antes de la pandemia, el subsector de servicios profesionales suma un 14,95% más de horas trabajadas por un 6,76% del conjunto del mercado laboral, señal de cierto cambio en la estructura productiva del país hacia las profesiones. No obstante, el número de horas trabajadas por ocupado en esta comparativa es aún inferior en un 3,09% en el caso de las profesiones y en un 2,47% en el caso de todo el mercado laboral. Resulta interesante considerar este dato pues advierte de una cierta capa de precariedad laboral en una economía que ya adolece de niveles de productividad discretos.
En cuanto a los distintos regímenes laborales, el subsector de servicios profesionales expuso en el ejercicio autónomo un aumento anual de horas trabajadas del 6,14% frente al 2,37% del mercado laboral. La ocupación asalariada pública restó un 2,62% en las profesiones en contraste con la subida del 2,99% del mercado laboral. Y en la ocupación asalariada privada se produjo una subida del 3,85% anual en las profesiones, algo por debajo del 4,70% del mercado laboral.
COMPORTAMIENTO GENERAL FAVORABLE DEL PARO EN LAS PROFESIONES AL CIERRE DEL 2024
La tasa de paro en el subsector de servicios profesionales creció al 3,64% en el cuarto trimestre del 2024, pero es una décima inferior al dato de hace un año. Aunque es un leve repunte tras haberse moderado en los dos trimestres anteriores, continúa por debajo del 5%, de manera que refleja una situación más cercana al pleno empleo o desempleo friccional. En el mercado laboral la tasa de paro disminuyó seis décimas hasta el 10,61%, la más baja desde el segundo trimestre del 2008. De tal modo, hay 2,59 millones de desempleados junto con 21,85 millones de ocupados tras finalizar 2024.
La población activa en el subsector de servicios profesionales cerró sin apenas cambios en perspectiva anual por un leve crecimiento en el conjunto del mercado laboral. Si bien, en el caso de las profesiones, la economía parece mostrar alguna señal de agotamiento en la capacidad de absorción de empleo que será preciso valorar en la próxima EPA.
La tasa de paro en las profesiones se situó en el 3,64% al cierre del 2024, una décima menos que el año anterior. Continúa en una situación más cercana al pleno empleo o desempleo friccional. La tasa de paro en el mercado laboral cayó hasta el 10,61%, la más baja desde el segundo trimestre del 2008. Aun así, se advirtió cierto freno en la población activa
En las divisiones que componen o están más vinculadas con el subsector de servicios profesionales, solo una superó el 5% de paro y empeoró respecto al cuarto trimestre del 2024: publicidad y estudios de mercado con un 6,96%. Entre las divisiones que incrementaron su tasa de paro en perspectiva anual, pero por debajo del 5% se hallan: actividades de consultoría de gestión empresarial con un 4,41%; programación y consultoría informática con un 3,20%; actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros con un 3,17% y las actividades sanitarias con un 3,16%.
En síntesis, frente al cuarto trimestre del 2023, la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas moderó su tasa de paro al 3,10% y la sección de actividades sanitarias y de servicios sociales se redujo hasta el 3,98%.
*El núcleo del subsector de servicios profesionales se configura como la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; la sección Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales; y la división 66 – Actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros.
**En este cómputo del número de horas se contempla la agregación de la sección M – Actividades profesionales, científicas y técnicas; y la división Q – Actividades sanitarias y de servicios sociales. El INE no ofrece datos desagregados por divisiones.