Unión Profesional analiza la España vacía y las profesiones

Serie de Unión Profesional acerca de ‘La España vacía y las profesiones’ Si hay un tema que ha ganado en especial relevancia e impacto mediático en…

Serie de Unión Profesional acerca de ‘La España vacía y las profesiones’

Si hay un tema que ha ganado en especial relevancia e impacto mediático en los últimos años es el conocido como la España vacía, vaciada o despoblada: básicamente, la progresiva caída de la densidad de población en los territorios del interior de la península asociada a una demografía envejecida y una brecha en términos sociales, económicos y de servicios respecto a las ciudades. Todo ello, ha llegado a colarse en la agenda de muchos interlocutores de la sociedad civil y comienzan a surgir algunos análisis e iniciativas que es interesante valorar más allá del ruido.

Serie dedicada en la revista

Unión Profesional no ha sido ajeno a este asunto capital. Así, se ha venido realizando una serie de artículos en la revista Profesiones durante el año 2019 que exploran desde una perspectiva objetiva, técnica y novedosa la relevancia de los profesionales de las distintas ramas y los colegios profesionales, sus problemáticas y su influencia significativa para contener o revertir esta situación.

De inicio, reflexionamos sobre el anclaje que supone la red de corporaciones colegiales como elemento cohesionador del territorio y que introduce certidumbre en los agentes económicos para sus actividades. Continuamos con la aproximación al funcionamiento de la justicia explorando las diferencias territoriales con las tasas de litigación y liquidación por territorios, así como de los despachos y sus potenciales en los lugares de menor de menor densidad poblacional. Después, nos centramos en los servicios sanitarios y sociales en las diferentes regiones, sus problemáticas y la importancia del gasto público sanitario como elemento nivelador. Finalmente, se ha abordado cómo las profesiones técnicas suponen un eje esencial en su contribución a la hora de establecer y adaptar entornos de construcción a las nuevas necesidades de infraestructuras y viviendas que, además, sean sostenibles para la sociedad.

Reflexionamos sobre el anclaje que supone la red de corporaciones colegiales como elemento cohesionador del territorio y que introduce certidumbre en los agentes económicos para sus actividades


Otras iniciativas y datos interesantes sobre el fenómeno

Por otro lado, existen otras interesantes aproximaciones generales al fenómeno que recogemos. Entre algunas de ellas, existe un cierto nexo común como se desprende a continuación. En primer lugar, se publicó que en las comunidades autónomas del interior, cada curso emigran más jóvenes para estudiar en las universidades de las grandes ciudades como recogen los datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Una de las derivadas más potentes que produce este fenómeno es que estos alumnos después de finalizar sus estudios comienzan su vida personal y laboral lejos de su tierra de origen. Por ello, muchas universidades del interior están impulsando programas para fidelizar y atraer a más estudiantes.

Vinculado a este fenómeno, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) apuntaba también según un estudio que el 77% de los autónomos en poblaciones inferiores a los 5.000 habitantes tenía más de 59 de años y solo un 2% menos de 30 años. Por ello, esta organización apuesta por la Red de Ayuntamientos Rurales Emprendedores con el objetivo de implicar a todos los agentes del ámbito rural como fundaciones, o agentes de empleo, etc. y así atraer a nuevos emprendedores en las regiones más despobladas.

Finalmente, conocíamos que Forbes publicaba que los grandes patrimonios en España se concentran cada vez más en las grandes ciudades debido a que en ellas se dispone de más servicios y actividad económica que sirve de atractivo para estos capitales, en contraposición con las zonas menos pobladas. Este dato, que a priori es accesorio, puede ser un indicador indirecto de la prosperidad y distribución de la riqueza de un territorio. Especialmente, debido a que se observa que las grandes fortunas provienen cada vez más de la gestión empresarial y no tanto de origen familiar. En definitiva, fomentar el arraigo desde los inicios universitarios en la región en la que se estudie puede contribuir a que la brecha entre campo y ciudad sea menor.

Recopilación de artículos y continuación

En este sentido, ya han sido publicados los cuatro artículos de la serie en la revista Profesiones. Si bien, el espíritu no es que este trabajo quede aquí, sino que pueda ser continuado. Por ello, también se abre la participación y escucha activa acerca de propuestas que se nos pueda hacer llegar para enriquecer y profundizar en esta temática tan relevante desde la perspectiva de las profesiones.

Mientras, os dejamos a vuestra disposición de nuevo los artículos realizados:

 


Eugenio Sánchez, responsable del departamento de Economía de Unión Profesional