Glosario

Glosario - Filtro de taxonomías por inicial
  • Todo
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Glosario - Búsqueda de términos
Glosario - Orden alfabético

Autoridad competente

A efectos de reconocimiento de cualificaciones profesionales, es «toda autoridad u organismo investido de autoridad por los Estados miembros, habilitado para expedir o recibir títulos de formación y otros documentos o información, así como para recibir solicitudes y tomar las decisiones contempladas en la Directiva 2005/36/CE y, en el caso de España, en este real decreto (art. 4. 2)»

Descripción en el marco del Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y el Reglamento (UE) n.º 1024/2012 relativo a la cooperación administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior (Reglamento IMI).

A efectos de la Ley de garantías de unidad de mercado, la autoridad competente es «cualquier organismo o entidad que lleve a cabo la regulación, ordenación o control de las actividades económicas o que adjudique contratos de conformidad con la normativa de contratación pública, o cuya actuación afecte al acceso a una actividad económica o a su ejercicio y, en particular, las autoridades administrativas estatales, autonómicas o locales y los colegios profesionales y, en su caso, consejos generales y autonómicos de colegios profesionales» (anexo. Definiciones. c))

Descripción tomada de la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado.

A efectos de la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (Ley Paraguas), «la autoridad competente es cualquier organismo o entidad que lleve a cabo la regulación, ordenación o control de las actividades de servicios, o cuya actuación afecte al acceso a una actividad de servicios o a su ejercicio, y, en particular, las autoridades administrativas estatales, autonómicas o locales y los colegios profesionales y, en su caso, consejos generales y autonómicos de colegios profesionales» (art. 3.12).

Descripción tomada de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

Autoridad competente para la regulación

A efectos del Real Decreto en relación con el test de proporcionalidad, la autoridad competente para la regulación, son «las administraciones y entidades públicas que tengan atribuidas competencias para la elaboración, aprobación y modificación de disposiciones de rango legal o reglamentario que puedan restringir el acceso y/o el ejercicio de profesiones reguladas» (art. 3.a).

Descripción en el marco del Real Decreto 472/2021, de 29 de junio, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva (UE) 2018/958, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de junio de 2018, relativa al test de proporcionalidad antes de adoptar nuevas regulaciones de profesiones

Autorregulación

De acuerdo el diccionario panhispánico de español jurídico (DPEJ) realizado por la RAE, se definiría como la «facultad de los particulares de determinar el régimen jurídico aplicable a sus relaciones jurídicas, bien mediante la elección de la ley aplicable, bien mediante la sujeción a determinados acuerdos o reglas materiales».

La autorregulación tiene lugar, entre otros ámbitos, en el de las corporaciones profesionales de derecho público, y es que la Ley atribuye a las corporaciones profesionales funciones de ordenación y control del ejercicio profesional, articulado mediante la autorregulación y corregulación. Ello se manifiesta singularmente mediante los códigos deontológicos, el reglamento de régimen interno, así como los Estatutos que se aprueban en sede colegial y que son publicados mediante Real Decreto previo control de legalidad por parte del Gobierno.

Descripción tomada de la RAE y completada por Unión Profesional.

Bienes de confianza (credence goods)

Los bienes de confianza son aquellos cuya utilidad es difícilmente medible por el consumidor antes de hacer uso del mismo, durante la prestación del servicio o con posterioridad a la misma. Se entiende en este ámbito que los servicios profesionales son bienes de confianza, clasificación que proviene de la teoría económica impulsada por los economistas Darby y Karni durante los años 70. (Ver concepto: servicio profesional)

Concepto aportado por UP y parcialmente descrito en la Wikipedia.

Biólogo/a

El biólogo es el especialista en biología, conforme a la descripción de la RAE. Puede solicitar la colegiación en el colegio profesional de biólogos aquellos ciudadanos españoles y extranjeros que acrediten, mediante las formas legalmente establecidas, estar en posesión del título oficial de Licenciado en Biología, o bien los títulos oficiales que se homologan a éste (conforme al Real Decreto 693/1996, de 26 de abril, por el que se aprueban los Estatutos del Colegio Oficial de Biólogos, art. 6.a)).

De acuerdo con la descripción recogida en la revista Profesiones, consistiría en la visión holística que permite dotar al profesional de una función social de análisis y prevención de todas las fuentes de contaminación y origen de enfermedades, aplicando el concepto de salud global y aportando soluciones desde las actividades productivas, sanitarias y ambientales.

Concepto descrito por la RAE y completado con el Estatuto del Colegio Oficial de Biólogos. Descripción proporcionada por el Consejo General de Colegios de Biólogos, recogida en las páginas finales de la revista Profesiones editada por Unión Profesional.

Visión holística que permite dotar al profesional de una función social de análisis y prevención de todas las fuentes de contaminación y origen de enfermedades, aplicando el concepto de salud global y aportando soluciones desde las actividades productivas, sanitarias y ambientales.

Descripción aportada por el Consejo General de la Abogacía Española, recogida en las páginas finales de la revista Profesiones editada por Unión Profesional.

Boletín Oficial del Registro Mercantil

Conforme a la definición del diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) elaborado por la RAE, es la publicación que edita el Registro Mercantil Central. Dividido en dos secciones: Empresarios (con dos apartados, actos inscritos y actos publicados en el RM) y Anuncios y avisos legales.

El BORME es el órgano oficial de publicidad de Registro Mercantil de España para los actos jurídicos que han de darse a conocimiento público por disposición legal.

Concepto descrito por la RAE y complementado. Concepto especialmente vinculado al ejercicio profesional del Registrador/a.

Buen gobierno

Conforme a la definición del diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) elaborado por la RAE, es «la acomodación de la actividad desarrollada por las administraciones públicas y organismos de ellas dependientes, así como otros organismos públicos en lo que concierne a sus actividades administrativas, a los principios de transparencia, dedicación al servicio público, imparcialidad, igualdad y corrección en el trato a los ciudadanos, responsabilidad, reserva, así como el respeto a los derechos fundamentales y las libertades públicas».

La ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, establece su ámbito de aplicación, principios e infracciones, así como su órgano competente en el Título II. Cabe apuntar que, si bien las corporaciones colegiales están sujetas a dicha ley, lo hace en lo que se refiere al derecho de acceso y publicidad activa de aquellas actividades sujetas a derecho administrativo, no así al apartado relativo a buen gobierno. Ello no obsta para que cuenten con códigos de gobernanza como criterios complementarios a la normativa aplicable en lo que, a la gestión de gobierno corporativo de la entidad, en el marco de las peculiaridades de su estructura se refiere.

Concepto descrito por la RAE y complementado por UP.

Buenas prácticas

Conjunto de experiencias que sirvan de ejemplo y orientación para promover conductas adecuadas y de impacto positivo en diversos ámbitos de actividad. Estas pueden ser codificadas de forma que sean un modelo de conducta de acceso general y de fácil consulta.

Descripción aportada por UP.

Calificación

También recibe el nombre de calificación, el control de legalidad que hace el registrador, conforme al artículo 18 de la ley hipotecaria, de los documentos públicos o privados que pretenden acceder al Registro.

Concepto descrito por la RAE y el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre.

Capacidades

A efectos del Real Decreto 272/2022, de 12 de abril, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECES), es la «habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver problemas. En el contexto del Marco Europeo de las Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente, las capacidades se describen como cognitivas (uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo) o prácticas (destreza manual y uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos)» (art. 2).

Definición extraída del Real Decreto 272/2022, de 12 de abril, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECES)

Carrera profesional

Itinerario o trayectoria en la que un profesional va adquiriendo nuevos conocimientos y aprendizajes, así como asumiendo responsabilidades de acuerdo a unas metas u objetivos que hacen posible el crecimiento y progresión profesional a lo largo del tiempo.

Concepto aportado por UP.

Cartera europea de identidad digital

Es un instrumento jurídico y tecnológico impulsado por la Unión Europea que constituye un nuevo medio universal, unificado, fiable y seguro de identificación electrónica y almacenamiento de credenciales en formato digital para todos los ciudadanos europeos a la hora de acceder a servicios públicos y privados, desde un dispositivo electrónico.

Antes de su despliegue en los Estados miembros, la cartera de identidad digital de la UE se está probando en cuatro proyectos a gran escala que se lanzaron el 1 de abril de 2023. El objetivo de estos proyectos es poner a prueba las carteras de identidad digital en situaciones reales que abarquen diferentes sectores. En ellos participarán más de 250 empresas privadas y autoridades en veinticinco Estados miembros, Noruega, Islandia y Ucrania. De igual modo la regulación de la cartera digital europea se enmarca en el Reglamento eIDAS 2.0 que tiene como objetivo principal garantizar la interoperabilidad y reconocimiento de identidades digitales en todos los estados miembros.

Desde Unión Profesional se está trabajando en DC4EU, esto es las credenciales digitales para Europa proporcionan un apoyo tangible a los sectores público y privado en el ámbito de la educación, trayectoria profesional o la seguridad social.

Concepto elaborado en base a la Cartera Europea de Identidad Digital de la web oficial de la Unión Europea

 

Certificación (de conocimientos, destrezas, competencias)[6]

La certificación es el proceso de reconocimiento formal de los conocimientos, el saber-hacer y/ o las destrezas y competencias adquiridas por un individuo, que sigue un procedimiento de evaluación estándar. Los certificados o títulos son expedidos por organismos certificadores acreditados.

Descripción proporcionada por glosario del Ministerio de Educación, no disponible actualmente, completado por UP.

Certificación (de personas)

La certificación de personas es una herramienta establecida para aportar confianza al mercado, las autoridades o los empleadores sobre la competencia de determinadas personas para ejecutar ciertas actividades. La confianza en los respectivos esquemas de certificación de personas se logra por medio de un proceso, aceptado globalmente, de evaluación y reevaluaciones periódicas de la competencia de las personas certificadas descrito en la norma internacional UNE EN-ISO 17024.

El desarrollo de esquemas de certificación de personas, en respuesta a la cada vez mayor velocidad de innovación tecnológica y creciente especialización del personal, puede contrarrestar las diferencias de educación y formación y, por lo tanto, facilitar el mercado de trabajo global. Es también una herramienta que dota a los mercados de servicios profesionales de una información más transparente y simétrica permitiendo de este modo a los clientes de estos profesionales una elección más informada y basada en la competencia aumentando la transparencia y competitividad de estos mercados.

Finalmente es una eficaz herramienta de autoregulación de profesiones no reguladas que aumenta el nivel de exigencia dificultando el intrusismo y el fraude.

Para poder realizar labores de certificación de personas, es imprescindible contar con la correspondiente acreditación por parte de una entidad independiente que, en España, es la Entidad Nacional de Acreditación ENAC.

Definición obtenida de la ENAC

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

La CNAE es un sistema de numeración que clasifica las unidades productoras conforme a la actividad económica desarrolladas. Ello favorece la producción estadística nacional, y su adecuación a la realidad actual, permite además a las empresas, entidades financieras, gobierno y demás operadores del mercado, el acceso a datos fiables y comparables.

Descripción elaborada de acuerdo con el Real Decreto 475/2007, de 13 de abril, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009).

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.